Mostrando entradas con la etiqueta Gobiernos Corruptos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobiernos Corruptos. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de julio de 2013

Demoledor informe de la OCDE sobre España por no luchar contra el soborno



Critica a la fiscalia anticorrupción y al país vasco y navarra

España vuelve a estar en el punto de mira de la OCDE por su escasa beligerancia contra elsoborno es decir, contra lo que la Real Academia define como “acción de corromper a alguien con dádivas para conseguir de él algo”. El documentono deja lugar a dudas. Y comienza con una declaración de principios: “El grupo de trabajo [los redactores del informe] tiene serias preocupaciones de que casi 13 años después de que entrara en vigor el delito de cohecho internacional, ninguna persona física o jurídica haya sido perseguida o sancionada”.

No se trata de un juicio de valor ni la primera vez que la OCDE amonesta a España. Según sus estadísticas, mientras que en España nadie ha sido condenado por sobornar en el extranjero, en Alemania se han registrado 88 casos (67 con acuerdo de los interesados); 62, en EEUU; ocho, en Italia; seis, en Japón; 16 en Corea, y cuatro, en Francia. Hasta un país más pequeño que España, como es Portugal, ha identificado (y sancionado) a cuatro empresas o personas físicas por esta clase de delitos, que consisten en comprar a algún funcionario de un país extranjero a cambio de obtener ventaja en un concurso público.

No sólo eso. la OCDE -que es donde se incardina administrativamente la lucha contra ladelincuencia económica internacional- acusa a España de haber realizado únicamente siete investigaciones desde que firmó el Convenio Antisoborno, suscrito en total por 40 países, que representan el 90% del comercio mundial. Todas ellas han sido cerradas sin que ninguna haya dado resultado alguno, en la mayoría de los casos debido a que los supuestos delitos habíanprescrito.

En general, el número de absueltos es equivalente a cero en los casos penales abiertos en esos países, lo que refleja que quien es acusado, normalmente, es condenado. En total, 311 empresas o particulares han sido ya sancionados en 14 países por sobornar a funcionarios extranjeros, principalmente en los países más pobres; y otros 320 expedientes están en curso. 83 individuos han ingresado en prisión. Ni uno en España, que representa el 2% del comercio mundial.


La OCDE tan sólo se felicita de la entrada en vigor en el Código Penal, en 2010, de un nuevo delito de soborno en el extranjero que corrige algunas deficiencias.Pero, dicho esto, añade que el grupo de trabajo vuelve a estar seriamente preocupado por el hecho de que en una legislación posterior sobre funcionarios europeos se mantengan esas deficiencias en relación con el alcance del delito, el nivel de sanciones y el estatuto que limita su funcionamiento. De ahí que reclame a España una rápida reforma de su Código Penal en esta materia. En particular, el hecho de que actualmente se excluye a las empresas públicas de cualquier responsabilidad penal.

Llama la atención que en el informe se acuse a la Fiscalía Anticorrupción de no ser suficientemente diligente a la hora de poner en conocimiento de sus colegas de la OCDE casos de supuesto soborno, lo que dificulta las investigaciones. Y llama todavía más la atención que la OCDE advierta que en Navarra y el País Vasco, los dos territorios forales, no cuentan en sus legislaciones con la prohibición expresa de que una empresa pueda deducirse fiscalmente los sobornos pagados en el extranjero.

Recompensar a los denunciadores

No acaban aquí las críticas. La OCDE reclama a España que busque fórmulas legales para proteger a los informantes de un delito de soborno, tanto en el ámbito público como privado, y que hoy no están amparados por ninguna ley,en una guía publicada el año pasado, se instaba a los países adheridos al Convenio Antisoborno a utilizarincentivos o recompensas para animar a los informantes, como se hace en algunos países.

En EEUU, por ejemplo, la Ley Dodd-Frank de reforma financiera y protección de los consumidores autoriza a la Comisión de Valores a pagar recompensas a las personas que denuncien el fraude. Los premios pueden llegar a representar el 30% de los fondos recuperados. En la legislación coreana las recompensas pueden llegar a los dos millones de dólares si las revelaciones contribuyen directamente a incrementar los ingresos o reducir los gastos de las agencias públicas.

El equipo de evaluación que ha analizado la conducta de España en relación al pago de sobornos estuvo en Madrid en julio del año pasado, y durante su visita se reunió con funcionarios del Gobierno y de la sociedad civil.España, de hecho, es uno de los doce países a los que la OCDE dedica un recuadro en su informe, junto a Hungría, Holanda, Reino Unido o Suecia.

El informe concluye instando a España a que antes de que acabe este año comunique a la OCDE sobre cómo está progresando para subsanar estas deficiencias. En particular, las modificaciones que requiere el Código Penal.

Hasta la fecha, desde luego, el progreso es mínimo el juezPedraz archivó en su día una denuncia del Ministerio Fiscal en la que se acusaba al grupo Eurofinsa de entregar diversas dádivas a las autoridades de Angola a cambio de obtener contratos de ejecución de obra pública por valor de 300 millones de euros. Dicha actividad supondría una vulneración del artículo 445 del Código Penal, castigada con penas de prisión de dos a seis años.

En concreto, la investigación acusaba a varios empresarios españoles de entregar grandes cantidades de dinero, coches, joyas y otros regalos a personalidades como el hijo del presidente de Angola o la mujer del ministro de Comunicación Social. La familia del máximo mandatario angoleño, José Eduardo Dos Santos, alcanzó notoriedad por su elevada fortuna de orígenes poco claros, y su hija Isabel fue proclamada laprimera mujer africana en superar los mil millones de euros.

domingo, 14 de julio de 2013

'Si hablas tu mujer irá a prisión; si callas, caerá Gallardón y se anulará el proceso'


"Si hablas, tu mujer irá a la cárcel. Si callas, Alberto Ruiz-Gallardón será destituido en el último Consejo de Ministros antes de vacaciones y tu tema se archivará en septiembre por nulidad".Javier Iglesias Redondo, penalista de Álvaro Lapuerta y persona de la más absoluta confianza del aparato del PP, le soltó estas palabras a Luis Bárcenas en la cárcel de Soto del Real hace hoy una semana. El abogado dijo trasladar el mensaje "en representación del PP".

Idéntica propuesta le planteó Miguel Durán, que aseguró hablar "en nombre de Mariano Rajoy", según informan en la edición de EL MUNDO de este lunes Esteban Urreiztieta y Eduardo Inda. Durán, ex director general de la Once es el letrado de Pablo Crespo, ex secretario de Organización del PP gallego y número dos de Correa en la denominada red Gürtel.

En el encuentro, Durán se expresó en términos parecidos a los de Iglesias. Prometió al ex tesorero del PP un buen trato penal, la nulidad, el relevo de Gallardón en Justicia para poder controlar la Fiscalía, la exoneración de Rosalía Iglesias y que "no tocarían a su hijo". También le hizo una reclamación: que pidiera un aplazamiento de su comparecencia de hoy ante el juez Ruz con el fin de ganar tiempo para que, finalmente, se desdiga y desmienta todo.
Los papeles, a la luz

Sin embargo, Luis Bárcenas no ha solicitado tal aplazamiento y este lunes entregará al juez de la Audiencia Nacional cientos de documentos originales y un 'pendrive' en el que figura toda la contabilidad B del partido desde 1990 hasta 2008. Bárcenas ha autorizado a su abogado, Javier Gómez de Liaño, a aportar todos los originales acumulados durante su etapa de gerente y tesorero del PP.

Esto implicaría reconocer la autoría de dichas cuentas, en las que se recogen entradas en efectivo de donaciones por parte de importantes empresarios y el pago de presuntos sobresueldos en metálico a líderes de la cúpula del PP, entre ellos, el del propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, según informa este lunes en EL MUNDO Casimiro García-Abadillo.

Entre las notas que serán aportadas figuran cientos de ingresos bancarios del PP en distintas entidades procedentes de aportaciones en efectivo de donantes del partido. También hay recibos del pago de cantidades en metálico a diversas personas ligadas al PP, los famosos 'recibís', así como manuscritos que reflejarían entregas de dinero por parte de conocidos empresarios cuyos nombres aparecen en la contabilidad B como asiduos donantes del PP.

En el 'pendrive' se recoge toda la contabilidad desde 1990 hasta 2008, incluidos los años 1994, 1995 y 1996, que no figuran en los papeles que en su día publicó El País.

Bárcenas comparece por décima vez ante la Justicia y primera tras el «chantaje»

El extesorero está citado a las 10:30 de hoy para explicar al juez Ruz su reciente cambio de versión sobre los «papeles»



Bárcenas llega a la Audiencia Nacional en una de sus anteriores comparecencias


Luis Bárcenas se enfrenta desde las 10:30 de hoy a su décima comparecencia ante el juez, la primera tras su cambio de estrategia y de abogado. El extesorero del PP será conducido en un furgón de la Guardia Civil desde la prisión de Soto del Real hasta la sede de la Audiencia Nacional, donde, básicamente, tiene tres opciones: negarse a declarar, mantener su inocencia y la falsedad de la supuesta contabilidad «b» -como hizo ante la Fiscalía Anticorrupción tras la publicación de las fotocopias- o autoincriminarse para sostener la campaña de acoso y derribo contra el PP y, principalmente, contra el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

Los mensajes publicados ayer revelan que el imputado presionó al Gobierno para librarse de la Justicia y que, al no conseguirlo, sus amenazas se están convirtiendo en hechos. Desde La Moncloa se habla de «chantaje».

Tanto ayer como el sábado, su nuevo letrado, el exjuez de la Audiencia Nacional Javier Gómez de Liaño, lo visitó en la cárcel para preparar su declaración. Si Bárcenas opta por cambiar su última versión dada en sede judicial y reconoce la autoría de los «papeles», lo único relevante por la vía penal sería el pago de comisiones por parte de constructoras a cambio de contratos públicos.

Si el extesorero mantiene esta tesis, tendrá ante sí dos abismos:el primero es demostrar que hubo licitaciones públicas amañadas;el segundo, es que para ello debe pegarse «un tiro en el pie» yauntoinculparse de varios delitos, entre ellos cohecho y tráfico de influencias. 


En cuanto a los sobresueldos, no estamos ante un ilícito penal, al margen de que los papeles por sí solos no demuestran que lo anotado es cierto. Es un asunto fiscal –que estén declarados a Hacienda– y mediático.