Mostrando entradas con la etiqueta Viajar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajar. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de agosto de 2013

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Rituales sagrados



Muchas tribus viven sus vidas a través de sus rituales. Hay rituales que se celebran en honor de las tierras, sustento de los pueblos indígenas y tribales, y de los espíritus que los protegen. Estos marcan el paso de las estaciones, la fertilidad de los cultivos y los ciclos de la vida humana.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Homenaje al sol




Los rituales se utilizan, entre otras cosas, para purificar la tierra, asegurar que el sol siga su curso, ayudar al derretimiento de la nieve para irrigar los cultivos y al éxito de las partidas de caza amazónicas. La inevitable pérdida de sus tierras conlleva la pérdida de sus medios de subsistencia, pero también la pérdida de la base de su identidad como pueblos y de su inspiración para las celebraciones.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Su identidad




Cuando a los pueblos indígenas y tribales se les priva de las tierras que inspiran sus canciones, sus bailes, sus mitos y sus memorias, sufren una profunda depresión. Sin sus hogares, el tejido de su identidad se desmorona.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Genocidio




La selva de los awás está desapareciendo más rápido que la de cualquier otra zona indígena en la Amazonia brasileña. Más del 30 por ciento de uno de sus territorios ya ha sido arrasado para dejar paso a las haciendas ganaderas. En este proceso los awás han sido también testigos del asesinato de su gente a manos de los karaís o no indígenas. Un juez federal de Brasil ha descrito la situación de los awás como un genocidio.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Ritual de luna llena




Los indígenas awás de Brasil viven en las selvas ecuatoriales de la Amazonia, en el oeste, y en las sabanas del este. Durante su ritual de luna llena, los hombres abandonan la Tierra para adentrarse en el iwa, el dominio de los espíritus. Con su oscuro pelo adornado con plumas de zopilote real, los hombres entran en comunión con los espíritus a través de un trance inducido por los cánticos. Este ritual sagrado dura hasta el amanecer

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Pesca en declive



Durante los últimos años, sin embargo, la tribu ha tenido problemas para celebrar el Yãkwa debido al declive en la pesca, consecuencia de la deforestación y de la construcción de presas hidroeléctricas. Recientemente la UNESCO ha hecho un llamamiento para que se proteja con urgencia el ritual Yãkwa, considerado como patrimonio cultural intangible.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Un largo banquete



El banquete Yãkwa consiste en un intercambio de comida de cuatro meses de duración entre los enawene nawes y los espíritus ancestrales amenizado por bailes y cánticos al son de la flauta. Los yakairiti o espíritus del infierno son los dueños de los peces y de la sal, y prometen un fatal destino a la tribu si esta agota los recursos naturales.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - La casa de las flautas



Los enawene nawes son expertos pescadores. Con las primeras luces del alba, hombres enawene nawes del estado de Mato Grosso, en Brasil, se reúnen frente al haiti, la casa de las flautas sagradas. Acaban de regresar de sus campamentos en la selva para celebrar la más importante ceremonia de pesca del año: el banquete Yãkwa. Es uno de los pocos pueblos indígenas del mundo que no come carne roja.


Festivales de los últimos pueblos indígenas - El último pueblo




Los awás son uno de los últimos pueblos indígenas aislados del planeta. Como nómadas, llevan con ellos las cosas que necesitan cuando se trasladan: arcos y flechas, niños, mascotas. Todo proviene de la selva: los cestos hechos con hojas de palma, los aros de liana que usan para trepar a los árboles y la resina que queman para alumbrarse. Hoy en día son la tribu más amenazada de la Tierra.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Boda tribal




Cuando el aire se llena del polvoriento olor de la cúrcuma y las mujeres jóvenes han teñido sus brazos de amarillo es que ha llegado el momento de una boda dongria kondh. Las colinas de Niyamgiri son una zona de frondosos bosques, profundas gargantas y bellas cascadas en el estado de Odisha, en el este de la India. La región es el hogar de la tribu dongria kondh, cuya supervivencia depende de su simbiótica relación con su entorno natural. Los dongrias veneran al dios de la montaña Niyam Raja Penu, y a su trono en Niyam Dongar, la Montaña de la Ley, de 4.000 metros de altitud.


Festivales de los últimos pueblos indígenas - Festival de la cosecha


Festival de la cosecha


Durante los festivales de la cosecha, los dongria kondhs sacrifican búfalos para su dios mientras un hombre sagrado corre sobre carbones ardiendo. Su modo de vida está amenazado por la empresa minera Vedanta Resources, que está decidida a extraer bauxita de las colinas de Niyamgiri. La mina a cielo abierto dinamitaría la cumbre de Niyam Dongar, destruiría los bosques de Niyamgiri, perturbaría el curso de los ríos y acabaría con los dongria kondhs como pueblo floreciente

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Cuerno de antílope

Cuerno de antílope


Los festivales tribales también rinden homenaje a los diferentes ciclos de la vida humana. La sociedad masái se organiza en grupos de edad masculinos, cuyos miembros deben superar ritos de iniciación para convertirse en guerreros, y más tarde ancianos. En esta fotografía, un joven masái toca el cuerno de un gran antílope kudu para la ceremonia de transición de adolescente moran a adulto. La ceremonia consiste en varios días de cantos y danzas.


Festivales de los últimos pueblos indígenas - Río abajo


Río abajo

La tribu masái es desplazada de sus tierras en Tanzania a causa de la instalación de explotaciones agrícolas privadas, proyectos gubernamentales, parques naturales o concesiones de caza privadas. “Nuestros antepasados lideraron a nuestro pueblo más allá de los horizontes más lejanos. Su fuerza y poder se ve en nuestras leyendas. No debemos seguir el camino de aquellas razas de hombres que han desaparecido de la faz de la tierra. Nos respalda nuestra cultura, y nuestro coraje, orgullo y noble verdad”. Lemeikoki Ole Ngiyaa


Festivales de los últimos pueblos indígenas - Rito de paso

Rito de paso
En Etiopía, un hombre hamar debe correr cubierto de excrementos sobre una fila de ganado antes de casarse. El rito consiste en pasar por encima de hasta 30 cabezas de ganado cuatro veces sin caerse. Si lo consigue, el hombre se convierte en maza: hombres que han superado con éxito este rito de paso


Festivales de los últimos pueblos indígenas - El mundo de los espíritus



(xapiripë thëpë) están guiados por espíritus (xapiripë) y por la sabiduría de sus ancestros. Controlan las tormentas y advierten a los vientos, evitan que el cielo se caiga, garantizan el éxito en la caza, curan enfermedades y expulsan a los espíriEl mundo de los espíritus es parte fundamental de muchas sociedades indígenas. Los chamanes yanomamis tus hostiles.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Indefensos


La mayoría de los rituales yanomamis están floreciendo a pesar de estar gravemente amenazados la invasión de la minería de oro les ha expuesto a violentos ataques durante años. Las autoridades apenas han actuado para resolver estos problemas. La tribu se ve amenazada además por ser el último foco en el mundo de la oncocercosis o “ceguera de los ríos”, una enfermedad causada por un gusano al borde de la exterminación.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Danza y ofrendas




La danza es una vibrante expresión de las creencias espirituales de los pueblos indígenas y tribales. En los estrechos valles del Hindu Kush, en Pakistán, el pueblo kalash celebra el solsticio de invierno con el festival de choimus, en el que las jóvenes bailan alrededor de hogueras mientras cantan himnos al espíritu de Balomain y ofrecen alimentos de temporada a sus ancestros.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Consecuencias del progreso



Cuando los pueblos indígenas y tribales son expulsados de sus hogares, cuando sus tierras son destruidas en nombre del “progreso”, su sufrimiento salta a la vista. El alcoholismo, las enfermedades crónicas, la mortalidad infantil y el desempleo son las consecuencias de la imposición de la sociedad moderna. “He construido mi hogar sobre la tierra y mis hijos y nietos son felices a mi alrededor. He construido mi iglesia sobre la tierra y nuestros pies descalzos la han endurecido con nuestros bailes”. Akawaio, Guyana.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Pueblos Mágicos

Hay otra Valladolid que no está en Castilla y León. Está a muchos kilómetros de allí y su nombre lo pusieron los conquistadores para recordar a la ciudad castellana que tanto echaban de menos.



La "otra" Valladolid está en Yucantán y es una espléndida ciudad que reune en sus calles todo el encanto del Estado...Aquí tuvieron lugar dos grandes pasajes de la historia de México: la Guerra de Castas y también la chispa que desenvocó en la Revolución Mejicana.




Valladolid bien merece varias horas para patearla con gusto. Empezad por la Calzada de los Frailes...Es una calle colonial tradicional, restaurada y llena de casonas del sigloXVII. Prestad atención a los adoquines, las rejas, los farolillos. Todo ello hace que te transportes a otra época.En el periodo prehispánico la calzada comunicaba el centro con el barrio del Sisal.

Posteriormente fue construida en el siglo XVIII por los franciscanos. Hoy en día es una preciosa calle en la que podréis encontrar de todo...






Tequila, artesanías...Y también "katrinas", figuras tradicionales mejicanas que recuerdan a la muerte...



"La capital del Oriente Maya" conserva importantes edificos coloniales: el Convento de San Bernardino de Siena, la Catedral de San servacio, El Templo de San Juan de Dios...



No os podéis ir sin probar la gastronomía local...Cualquier taberna o restaurante os servirá delicias de la comida mexicana.

A mi me gusta todo, pero en ésta ocasión me atrevo a recomendar los tamales que nunca antes había probado. Están cocinados envueltos en hojas y el sabor que dejan a la carne de su interior es muy característico...



Y de Valladolid, a Izamal, el primer pueblo Mágico de méxico, declarado en 2001.

Su nombre significa "Rocío del cielo" en lengua maya, y está dedicado a un maestro y sabio de esa época prehispánica.



Izamal es, además,"ciudad de las tres culturas", porque en ella todavía se ven claramente los vestigios de su pasado prehispánico, su periodo colonial y su momento actual...

Fue construída a mediados del skiglo XVI sobre los vestigios de una antigua ciudad maya y si hay un edificio que no podéis dejar de ver es el Convento de San Antonio de Padua




El convento sigue habitado por franciscanos y conserva el Atrio cerrado más grande de todo Latinoamérica y el segundo del mundo Cristiano. Aquí estuvo el Papa Juan Pablo II oficiando misa en 1992 y aquí permanece una estatua en recuerdo de aquella ocasión.



El enorme edificio se levantó en el lugar de un oratorio del mundo maya llamado Pap Hol Chac, "Castillo de los Reyes" y lo que más sorprenden son sus dimensiones. Te dejan con la boca abriendo...



De aquella visita del Papa también queda el color de las casas, blancas y amarillas en su mayoría, los colores de la bandera del Vaticano. Hay que patear Izamal por su calles de piedra y adoquines.

Coco Chanel, su amante y las farolas de Londres

Una romántica leyenda urbana relaciona a la diseñadora con el anagrama de Westminster


Farola de gas en Westminster, Londres.
Circula por Londres una peculiar historia que dice que el amor del Duque de Westminster por Coco Chanel llegó al punto de estampar el logotipo de su amada en las farolas de la ciudad. Cualquier turista puede constatar que los faroles negros del centro de Londres están adornadas con dos símbolos, uno al lado del otro. En una parte de la base, una enorme 'W', de Westminster. 

En la otra, dos ces cruzadas,exactamente iguales que el famoso emblema de la marca francesa. ¿Cómo se ha llegado a asociar un bulo como este con la gran dama de la moda?

Lo cierto es que Coco Chanel tuvo un amante muy poderoso a orillas del Támesis. La casualidad y el romanticismo de los londinenses han construido el resto de una historia tantas veces repetida que ha adquirido categoría de leyenda. La fábula tomó empaque en 2010, cuando Justine Picardie, la autora de una biografía de la diseñadora, publicó detalles contrastados y probados de la vida amorosa de Chanel que apuntaban a una fuerte conexión con la capital británica. 

“Si piensan en Chanel se les viene a la cabeza París, verdad?”, decía la autora, “pues mientras investigo para su nueva biografía he descubierto que hay un mundo que ella habitó en Londres, un escenario que dio forma a su trabajo y también a su vida”.

Los dos grandes amantes de la diseñadora fueron ingleses,el primero, Arthur Capel era un playboy y empresario que también trabajaba en misiones de inteligencia secretas entre París y Londres. Aquel hombre se casó con la aristócrata Diana Wyndham para afianzar su posición en 1918 aunque, según la biógrafa, suaffaire continuó hasta la muerte de él en un accidente de tráfico en 1919.

Fue en 1924, a sus 41 años, cuando Chanel se embarcó en su segunda relación brit. Su nombre era Bendor, el segundo Duque de Westminster, del que se decía que era el hombre más rico de Europa. Había estado casado dos veces. Cuando su romance terminó, a finales de los años treinta, quedaron como buenos amigos.
Muchas Duquesas

Otra de las leyendas que corren por la ciudad es que el Duque le propuso matrimonio y ella se negó, respondiendo la siguiente célebre frase: “Ha habido muchas Duquesas de Westminister pero una sola Coco Chanel”. La biógrafa asegura no haber encontrado prueba de que eso sucediera. “En su vejez la propia Chanel negó haber dicho tal cosa. Dijo que esa afirmación era demasiado vulgar para ella y que el marqués se hubiera reído en su cara”, explica Picardie.

Desde luego, las fechas no cuadran. Si la relación de W y CC acabó en 1930, ¿por qué las farolas con sus iniciales tardaron veinte años más en iluminar la ciudad? No fue hasta la década de los cincuenta cuando estas lámparas pasaron a formar parte del mobiliario urbano.

Desde las oficinas de Westminster, dan laversión real de la historia, W y CC no son el Duque de Westminister y Coco Chanel sino las iniciales del órgano municipal Westminster City Council. “Ningún papel prueba tal cosa”, aseguró Martin Low,concejal de Transporte de Westminster a la prensa inglesa. 

“De vez en cuando recibimos llamadas de la prensa especializada en moda preguntando si la historia es cierta. Es una bella idea, pero no”. Todo hermosas coincidencias que han dado vida a una de las leyendas más románticas de Londres.

Tarzanes en Rabat

Reabre el Jardin d’Essais Botaniques con 600 especies, entre ellas los ficus con raíces aéreas como lianas



El Botánico se extiende por 17 hectáreas, en pleno corazón de Rabat.

En el sofocante calor del mes de agosto, el recién rehabilitado Jardin d’Essais Botaniques de Rabat ofrece un poco de sombra y verdor a los paseantes. Después de varios años de mantenerse cerrado y de un un paulatino deterioro, este gran espacio histórico de 17 hectáreas en pleno corazón de la capital, reabre sus puertas al público recobrando su antiguo esplendor.

El Jardin d’Essais Botaniques (JEB) fue concebido hacia 1914 por el gran paisajista francés Jean Nicolas Forestier, a quien debemos otros parques y jardines tan emblemáticos como el de María Luisa, en Sevilla, o el de la Casa del rey Moro, en Ronda. 

Corrían entonces los tiempos del Protectorado francés, y Rabat y Casablanca rivalizaban por exhibir las obras de los mayores y más prestigiosos arquitectos, paisajistas y urbanistas galos, quienes eligieron estas dos ciudades como campo experimental para desarrollar su trabajo. Henri Prost fue el urbanista encargado de prestar a Rabat su actual fisonomía, fuera del recinto de la medina y los enclaves amurallados. Un urbanismo ancho, luminoso y de amplias perspectivas que, fuera de minimizarlos, daban realce a los monumentos históricos.

En este contexto surge este gran jardín botánico, destinado a aclimatar toda clase de especies ornamentales y agrícolas para proveer a la ciudad, que se puso en funcionamiento como tal hacia 1927-1928, bajo la dirección botánica de Gaston Herbert. El jardín estaba y sigue asociado al INRA (Instituto Nacional para las Investigaciones Agrarias), institución encargada de su gestión en la actualidad, con el apoyo de la Gobernación de Rabat. Así, junto con laspalmeras, cicas y bambúes, crecen abundantes variedades de mangos,aguacates, moreras o granados destinados al consumo y la experimentación agrícola.
El árbol botella

El JEB sigue esa simetría limpia y descendiente hacia el mar, propia de los jardines franceses organizados en torno a un eje central escalonado, dotado de fuentes yestanques. Lo enmarcan grandes alineaciones de ficus, con sus enormes raíces aéreas, que por cierto son una tentación para los niños, deseosos de emular a Tarzán de los monos atrapándolas entre sus manos. En torno al parterre central se extienden rosaledas y parten umbrosos caminos empedrados que se adentran en la foresta, así como grandes parterres temáticos: el de las crasuláceas, losfrutales y plantas mediterráneas, lastrepadoras, el arboretum… 

Muchos de ellos en vías de enriquecimiento vegetal, pero con ejemplares valiosos como la llamada palmera azul (Brahia armata), la palmera Butia capitata, la Euphorbia resinifera -endémica de Marruecos-, o el gran árbol botella (Brachyton rupestris). La única botella que no es ni de plástico, ni de cristal, explican los responsables del JEB a los niños.

Así, el jardín cuyas avenidas están jalonadas de árboles y plantas en diferentes alturas, a modo de los cultivos tropicales, alberga 600 especies ornamentales y comestibles, aunque la línea de investigación apuesta por el estudio y aclimatación de especies endémicas y amenazadas marroquíes.

Muchos son los nostálgicos que añoraban volver a pasear de forma pausada por este jardín de árboles majestuosos, respirando la tranquilidad que ofrece este oasis en pleno centro. Lo que no esperaban es encontrar un nuevo jardín de estilo andalusí y un pabellón neomorisco para actividades culturales. 

Es en la parte llamada aval, al valle, que siempre se mantuvo cerrada al público y se encuentra en la parte inferior de este botánico partido en dos por la Avenida de la Victoria, donde se esconde un recoleto e íntimo jardín andalusí rodeado de arcadas y muros vegetales, en el que el agua susurra y los múltiples aromas invitan al recogimiento. Este proyecto ha sido concebido por la Fundación de Cultura Islámica, una organización española con el propósito de enseñar las plantas empleadas en la jardinería andalusí, el sistema de riego por inundación y la influencia del agua en la arquitectura y el estado anímico.

En un pabellón neomorisco, también rehabilitado en el marco de esta iniciativa con sello español y materiales de genuina usanza magrebí, se encuentra la exposición Al-Andalus, una cultura del agua, dotada de ingenios olfativos y pantallas interactivas que hacen las delicias de críos y mayores. 

Los visitantes aprenden acerca del rol social que tuvo el agua en Al-Andalus al ser repartida de forma gratuita por vez primera, y también, sobre su capacidad para transformar el paisaje agrícola tal y como hoy lo conocemos, y su conducción mediante norias, acequias, acueductos y pozos artesianos. 

Aprendemos además que las comunidades de regantes levantinas, el Tribunal de las aguas de Valencia y la figura del alamí son de origen andalusí, y que en el Islam, la higiene es poco menos que la mitad de la fe.

Desayuno en el barrio bohemio de Lima

Si la felicidad es una colección de momentos, desayunar es un pequeño gran placer del que hay que saber disfrutar a diario. Y si lo colocamos sobre una mesa de un café barranquino, sin duda la mañana empieza mejor que bien.

El barrio bohemio por antonomasia de Lima, Barranco, está poblado por cafeterías, bares y terrazas que ofrecenbrunches o desayunos completos por menos de diez euros. La multifuncionalidad del espacio y la comida saludable son elementos comunes de los tres locales que se proponen, seleccionados a partir de un único criterio: te dejan con ganas de repetir.



Huevos en Las Vecinas.

Las Vecinas Eco Bar

Las Vecinas (Jirón Colina, 108) lleva seis meses esmerándose en crear el ambiente propicio para sus visitas. Sin duda lo han logrado, siendo un aliciente añadido para probar sus propuestas en cualquier momento del día: café con leche, 9 soles (2,50 euros); tostadas: 7 soles (2 euros). El prefijo ‘eco’ es parte de su menú, del que destacan susbrunches domingueros por 30 soles (unos 8 euros). El local comparte espacio con Las Traperas y su venta y trueque de ropa, y con La Panadera y su repostería.



Té en La Bodega Verde.

La Bodega Verde

El té es el centro de este punto de encuentro para los barranquinos. La Bodega Verde (Sucre, 335) que pone a disposición del visitante más de 40 variedades de lejanos rincones del planeta y de no tan lejos de Lima, ya que gran parte de las infusiones son oriundas del sagrado valle de Urubamba, en la provincia de Cuzco. Las mascotas y las bicicletas son bienvenidas a la terraza cubierta por las copas de árboles frutales como el lúcumo, al que le debemos uno de los jugos estrella de La Bodega Verde. La infusiones cuestan 7 soles (2 euros), la Pirámide de lúcuma, 13 soles (3,80 euros).


Tostaduría Bisetti
Para los adictos al café, Bisetti (Pedro de Osma, 116) es algo más que uno de los establecimientos limeños que más gamas alberga: es un verdadero laboratorio de investigación sobre el grano, su tostado y los mejores métodos de preparación. Su materia prima crece en cultivos locales de laselva peruana y de ella realizan en Bisetti una segunda selección de las mejores semillas según su calidad en taza y la homogeneidad del tostado. El café macchiato cuesta 5 soles (1,40 euros); el brownie, 5 (1,40 euros).

Toda Lisboa para comer, dormir y salir en la capital lusa


La Ciudad

Como muchos afirman, Lisboa es un paseo inacabable por aceras empedradas de basalto y alamedas a orillas del Tajo. Tiene muchísimo que ver y muchísimo que ofrecer, desde que sale el sol hasta que reaparece de nuevo de madrugada. Pero lo mejor es callejear y dejar que la ciudad, a veces de formas caóticas, y a veces rectilínias, nos lleve por donde se le antoje.

Es una capital pequeña, de unos 500.000 habitantes, que aparentemente uno despacha en dos o tres días. Lo que la hace tan especial es que cada esquina de cada casa es un pequeño monumento por visitar. Ni siquiera hace falta, al menos en el centro, usar el transporte público, nuestros pies serán suficientes para llegar a cualquier parte si no nos asustan unas cuantas cuestas yescaleras.

Pensar en Lisboa es pensar en piedra, enmuros que llevan en pie desde el siglo XV, en los adoquines descolocados de las calles y en el río que corre lento hacia el Atlántico. 
Lisboa surge siempre como una metáfora de la historia medieval, del bullicio y de la aspereza de un tiempo pasado que en la mayoría de las ciudades europeas modernas se cambió por el orden y la limpieza extrema, en una idea uniforme y homogénea que muchas veces desmorona las particularidades locales. 

Puede que la capital portuguesa sea la ciudad de Europa que más claramente conserva losvínculos con su pasado, algunos ya en ruinas, pero aún ahí, presentes, para el que quiera verlos y tratar de entenderlos.

Desde las fachadas melladas de donde surgen los bares y las pastelerías, desde la pátina de musgo en el edificio del Tribunal Constitucional, hasta las complicadas calles de Bairro Alto, donde a partir de la media noche se juntan turistas y lisboetas para abarrotar las tabernas y demás locales, y hasta la zona de la Praça do Comercio, que aún conserva las dos torres del antiguo palacio que Don Manuel I habitó desde 1511. Todo en Lisboa, a pesar de ser una ciudad moderna y resuelta, mira hacia el pasado. Porque el fado no es más que una expresión de algo que ya se percibe más allá del folclore.

Dormir

Bairro Alto Hotel(http://www.bairroaltohotel.com/en/; praça Luís de Camões, 2; +351 213 408 288). Lujo, finura y cocina fetén en la zona más transitada de la ciudad. Si buscamos lo más céntrico y suntuoso, ésta puede ser nuestra mejor opción.

International Desgin Hotel(http://idesignhotel.com/pt/; rua da Betesga, 3; +351 213 240 990). Muy cerca de la céntrica Praça da Figueira, en Rossio. Paradigma de lo que se conoce como hotel boutique, es decir, decoración muy cuidada, pero sin perder el toque urbanita.

Eurostars Das Letras(http://www.eurostarsdasletras.com/; rua Castilho, 6; +351 213 573 094). Desde aquí casi se puede escuchar el graznar de los patos del Jardín Botánico de Lisboa. Para aquéllos que deseen pasar las noches entre mármoles y maderas nobles.

Mercy Hotel(http://www.mercyhotel.com/; rua da Misericórdia, 76; +315 212 481 480). Entre Rossio, Chiado y Bairro Alto, tiene unas vistas hacia Baixa y el Tajo dignas de una ciudad como Lisboa.

Hotel Lisboa Plaza(http://www.lisbonplazahotel.com/; Travessa Salitre, 7; +351 213 218 218). Un hotel bastante íntimo. Y eso que está cerca de la Avenida Liberdade, en la zona de las tiendas de moda de la ciudad.

Otros alojamientos más baratos

Alfama Patio Hostel(http://alfama.destinationhostels.com/; Patio dos Quintalinhos, 3; +351 218 883 382 ). Oculto entre la típica arquitectura de Alfama, ofrece excelentes barbacoas en un patio para tumbarse y echar raíces.

Lisbon Poets Hostel(http://www.lisbonpoetshostel.com/; rua Nova da Trindade, 2; +351 213 470 099). Poesía quizá no, pero tiene un salón enorme y un ambiente muy agradable. Suelen organizarse improvisadas veladas nocturnas alrededor de la típica guitarra flamenca.

Alface Hostel(http://www.alfacehostel.com/; rua do Norte 96; +351 213 433 293). Si lo que se busca es tranquilidad y paz, este no es el sitio. Pero si lo que se quiere es estar en el centro de la marcha lisboeta, el Alface es perfecto. Pasadas las doce de la noche, la rua do Norte se convierte en la calle con más bulla de toda la ciudad.
Sunset Destination Hostel(http://lisbon.destinationhostels.com/; Largo Duque de Cadaval, 17; +351 213 466 457 ). Está a orillas del Tajo, del que se tienen unas vistas preciosas desde su terraza. Los sábados organizan unas barbacoas dignas de Baco, con un Dj propio que pone a todos a bailar antes incluso de haber encendido el fogón.

Lisbon Old Town Hostel(http://www.lisbonoldtownhostel.com/; rua do Ataíde, 26; +351 213 465 248). Hostal para viajeros de todas las edades, aunque con un claro predominio de jóvenes y mochileros. Aun así, suele ser tranquilo y silencioso durante la noche.

Comer

Estrela da Bica (Travessera do Cabral, 33; +351 213 473 310). Uno de los restaurantes más célebres en la zona de Bairro Alto y Bica. No es en absoluto caro, tienen un trato muy delicado y la calidad de sus elaborados platos siempre queda muy por encima de la cuenta final.
Sushi Café Avenida (Rua Barata Salgueiro, 28; +351 211 928 158). Quizá el mejor japonés de Lisboa. No esperen precios de buffet libre, pero el pedigrí del sushi (con clarísimos toques de innovación) vale lo que dice en la carta.

Assinatura(http://www.assinatura.com.pt/; rua Vale do Pereiro, 19; +351 213 867 696). En la zona de Rato, es uno de los restaurantes con más categoría de Lisboa. Es conocido por su característica fusión entre cocina tradicional, sobre todo portuguesa, y cocina de autor o contemporánea.

Restaurante de Castro Elias(http://www.decastroelias.com/; avenida Elias Garcia, 180B; +351 217 979 214). 

El mobiliario recuerda un poco demasiado al inconfundible estilo Ikea, pero, milagrosamente, el resultado es una decoración agradable y hasta algo minimal. Cocina tradicional con un claro y acertado empeño por innovar.

Restaurante Varanda, Hotel Ritz Four Seasons(http://www.fourseasons.com/ ; rua Rodrigo da Fonseca, 88; +351213 811 400). Junto al Parque Eduardo VII, en Marqués do Pombal, se encuentra en la última planta del hotel, y sus grandes ventanales nos ofrecen una privilegiada vista panorámica de Lisboa. Cocina de lujo para carteras generosas.

Restaurantes de categoría y baratos

Bella Sintra (rua da Conceção, 44). Aunque en el letrero de la puerta dice Pastelaria, en realidad es uno de los mejores sitios del centro donde comer barato. A resaltar la Carne de Porco a la Alentejana y, sobre todo, la amabilidad y cercanía del dueño.

Budda Sushi (rua São Pedro de Alcântara, 65). Céntrico, bien localizado, junto al mirador de Acântara y barato. El trato es, cuando menos, áspero, lo que quizá lo haga más recomendable para un menú rápido que para una cena romántica a la luz delcandeeiro.

Casa Liege (rua da Bica Duarte Belo, 72). Un lugar para locales, pequeño, barato, escondido en los primeros pasos de Rua da Bica. El personal es amistoso y familiar, comen en las mismas mesas que la clientela y se establecen, a menudo, graciosas conversaciones entre parroquianos y propietarios.
Restaurante Apache (rua Luciano Cordeiro, 14). 

Está muy cerca de la rotonda de Marqués do Pombal. La poco mencionada, aunque muy deseada, relación cantidad-precio en este local es difícil de igualar. Algunos platos no superan los 3 euros y da fácilmente para llenar los estómagos de dos exigentes comensales.

O Eurico, Casa de Pasto(Largo de Sãp Cristóvão, 3; +351 218 861 815). En el barrio de Alfama, de los mejores de Lisboa y de los más auténticos. Esta genuina tasca, pequeña y acogedora, no es de lo más barato que podamos encontrar en el centro, pero ya el olor que se escabulle por la puerta de entrada nos hace presentir la frescura de su materia prima, y esto incluye el vino de la casa.

La Noche

Bares para las primeras cervezas
A Vizinha (rua da Bica Duarte Belo, 14; +351 919 903 132). En el corazón de esta empinada cuesta surcada por las vías del elevador, A Vizinha presume de ser el bar del vecindario. Al abrir sus puertas ya de mañana, muchos vecinos de este céntrico barrio toman aquí su primer café. Los sábados a partir de las 18.30 organizan conciertos de improvisación libre y música experimental, quizá una de las veladas musicales más renovadoras que, de forma regular, podamos encontrar en la ciudad.
Indie Rock (Travessa dos Inglesinhos, 49). 

Como muchos otros bares de Bairro Alto, es pequeño, con pocas mesas, abre bastante tarde y se suele llenar los fines de semana. A parte de los precios, lo mejor es la música, el mejor rock eindie de la zona. El DJ acepta sugerencias.
Agito (Rua da Rosa, 261). Se le conoce como un bar gay, pero aquí no se hacen distinciones ni mucho menos exclusiones. Quizá uno de los bares más simpáticos y amigables de Bairro Alto para tomar cerveza durante horas hasta que, a las tres de la mañana, cierren las puertas.

Chapitô (http://chapito.org/; Costa do Castelo, 1-7; +351 218 855 550). Restaurante, bar, proyecto cultural, asociación circense, uno de los mejores lugares donde escuchar fado hasta altas horas de la noche (cuando los fadistas suelen olvidarse de los micros y cantar, junto a las mesas de los parroquianos, sus baladas más íntimas). Muy cerca del Castillo de São Jorge, en Alfama, cuenta con una fantástica terraza donde sirven los almuerzos y cenas.

Botequim (http://botequim.net/; Largo da Graça, 79; +351 218 888 511). A pocos pasos del mirador de Graça, es un bar tranquilo y acogedor, abre su pequeño ventanal a la calle y ofrece refrigerios bastante elaborados. Muy famoso es su té con absenta, recuerdo espiritoso de un pasado literario que, en realidad, no queda tan lejos como pueda aparentar.
Clubes para alargar la noche

Kapital (avenida 24 de Julho, 68; +351 213 957 101). Un clásico en las noches de Lisboa. Hoy en día, más que discoteca, es un after-hours. Está ubicada en un antiguo almacén de techos de piedra abovedados.

LUX (http://www.luxfragil.com; avenida Infante Dom Henrique, Armazém A; +351 218 820 890). Discoteca y sala de conciertos con uno de los mejores equipos de sonido de Lisboa. Ojo al entrar, a veces se ponen un poco especiales eligiendo a la clientela.

MusicBox(http://www.musicboxlisboa.com/; rua Nova do Carvalho, 24; +351 213 473 188). Los gerentes se han propuesto crear un auténtico centro cultural en esta discoteca de Cais do Sodré. Conciertos de todos los géneros a precios muy asequibles.

Europa(http://www.europabar.pt/; rua Nova do Carvalho, 16; +351 918 489 595). Desde Blues hasta sesiones de música Minimal o Drum and Bass, mejor consultar la agenda ya que el ambiente cambia muchísimo de un día para el otro.

Qué Hacer

Barrios para pasear

Bairro Alto. 

Famoso por su marcha nocturna, bulla que incluye música a todo volumen, borracheras de estudiantes en grupo y de turistas desmadrados y la consiguiente resaca vecinal. Sin embargo, es un barrio con una personalidad única. Uno de los mejores momentos para pasearlo es durante las mañanas de los sábados o los domingos muy temprano, cuando los barrenderos y limpiadores se apañan como pueden para despegar las costras de la última melopea, las señoras mayores salen a comprar el pan y la luz del sol lisboeta crea una extraña atmósfera reflejándose en el agua sucia de las mangueras municipales.
Baixa y Chiado. Desde la orilla del río Tajo hasta los quioscos y las fuentes de Rossio, Baixa es quizá el barrio más ecléctico. 

Aquí está el Café A Brasileira, entre cuyas mesas aún se sienta, ya convertido en bronce, el mítico poeta Fernando Pessoa; los Armazens do Chiado, cuyos muros guardan las tiendas y marcas más internacionales (FNAC, Natura, McDonalds, Sturbucks); los bancos, las joyerías, los negocios de oro y plata y una parada de metro que le da aún más importancia al barrio. Se la conoce como la Baixa Pombalina, ya que fue aquí donde el Marqués do Pombal puso de manifiesto sus habilidades como dirigente y organizador tras el terremoto de 1755, reconstruyendo el antiguo trazado caótico en el actual diseño cuadriculado y rectilíneo, de la misma forma en que comenzaban a diseñarse las nuevas ciudades de ultramar.

Alfama. 

Aunque a simple vista Lisboa forme un todo homogéneo, cuando nos atrevemos a caminar sin rumbo por barrios como Alfama nos damos cuenta de la particular idiosincrasia de cada zona. Alfama acoge las tabernas y bares con el fado más auténtico. 

Es el barrio más antiguo, repleto de pasadizos,escadinhas, callejones, pequeñas casas y almacenes en ruinas, corredores y galerías sin salida, divertidas trampas para el caminante que no tiene prisa por llegar a ninguna parte. Si lo que queremos es marcarnos un propósito, tranquilos, aquí también encontramos el Museu do Fado, la Catedral, varios miradores de infarto y sus límites llegan hasta las puertas del Castelo de São Jorge, en la parte alta, y hasta el Museu Militar y la Casa dos Bicos a orillas del río Tajo.

Belém. 

Desde el Puente 25 de abril (que cruza el estuario del río hacia Almada) hasta lafreguesia de Algés, el barrio de Belém se endominga con las galas del gran imperio que una vez fue Portugal. Este barrio parece hecho para mostrar el esplendor de la famosaDescoberta, la era de los descubrimientos de Vasco de Gama, de Gil Eanes y del Infante Dom Henrique el Navegante. 

El Mostério dos Jerónimos, espectacular edificio de inmensas dimensiones y uno de los máximos exponentes del estilo manuelino (único en Portugal), puede que sea una de las visitas más imprescindibles en la ciudad. El Museo da Marinha (anexo al monasterio), por alguna razón no suele aparecer entre las visitas imprescindibles de la ciudad, pero para el que guste de la Historia y de la navegación, es una verdadera joya. No olvidemos probar los famosos pasteles de Belém y sacarnos una fotografía en el Monumento a los Descubridores y la Torre de Belém.

Parque das Nações. Sede de la Expo 98 de Lisboa, fue a raíz de la misma que esta antigua zona industrial comenzó a cobrar vida y a reclamar su espacio entre el quehacer diario de los lisboetas. Hoy es un moderno barrio de monumentos en acero y metal, parques y jardines bien cuidados y con lugares de recreo para todas las edades, restaurantes de bouffet y self service, un teleférico, tiendas de moda y, al fondo, el puente más largo de Europa conectando Montijo y Sacavém, el Puente Vasco de Gama.
Visitas que no hay que perderse

Castelo de São Jorge. 

Los orígenes de este castillo se pierden más allá de la Edad Media, más allá de los años dorados del dominio musulmán, más allá de las conquistas bárbaras contra el Imperio Romano y aún entre leyendas y fábulas. Está situado sobre una de las siete colinas lisboetas, alzando la vista sobre todo el casco antiguo de la ciudad, sobre el Tajo y hasta la orilla opuesta, Cacilhas, el Cristo Rei de Almada y Porto Brandão. 
La entrada es un poco cara (8€) para lo que hay que ver en su interior, pero vale la pena visitarlo y pasear por los alrededores.

Mostério dos Jerónimos en el barrio de Belém, es quizá la edificación más impresionante de la Gran Lisboa. Máximo exponente del estilo manuelino, una mezcla de estilos premedievales ideada bajo el reinado de Dom Manuel I de Portugal, cuesta decidir qué es más impresionante, si sus elaboradas fachadas, torres y pináculos, arcos y campanarios, o sus amplios interiores tallados de forma barroca en interminables nervaduras. Aquí descansan las tumbas de ilustres portugueses como Fernando Pessoa, Vasco de Gama y Luís de Camões.

Feira da Ladra. Literalmente, 'Mercado de la Ladrona', hoy en día parece que ya no es este tipo de género el que predomina. Rodeando el Campo de Santa Clara, aquí podremos encontrar casi cualquier cosa que alguien haya usado alguna vez desde el siglo pasado hasta nuestros días. Ropa, quincalla varia, instrumentos de música, reliquias de las guerras coloniales y demás miscelánea.

Museu Nacional dos Coches. 

No hablamos ahora de coches al uso. Carruajes del siglo XVI, literas imperiales, carrozas y muchos otros vehículos históricos llenan las salas de un precioso edificio del siglo XVIII, a la vera del río Tajo. Este sorprendente museo es uno de los más visitados de la ciudad, a pesar de que no se hable tanto de él en los círculos turísticos habituales.

sábado, 3 de agosto de 2013

Con el botiquín en la maleta

                          

Los medicamentos no deben exponerse a temperaturas por encima de los 25º
Conserve los fármacos en el embalaje original, protegidos de la luz
Consumir un tratamiento en mal estado puede restarle eficacia

Un 'complemento' imprescindible en nuestro equipaje para pasar unos días de vacaciones, en cualquier rincón del mundo, son los medicamentos: pastillas para la tensión, el colesterol, paracetamol e ibuprofeno, cremas para las picaduras de mosquitos...

Vaya donde vaya es posible que necesite llevar su botiquín consigo, pero no todo vale para guardar las medicinas en estas fechas de calor. Con ayuda del servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) le damos algunos consejos útiles.

¿Cómo les afecta el calor?

Las altas temperaturas, por encima de 25º, o la exposición directa al sol pueden modificar las propiedades de los medicamentos y afectar a su efecto farmacológico.

¿En qué sitio de la casa debemos guardarlos?

No deben almacenarse los medicamentos ni en la cocina ni en el cuarto de baño de la casa, ya que puede haber grandes variaciones de temperatura y humedad. El lugar idóneo es un sitio fresco, seco y siempre lejos del alcance de los niños.

¿Hay algún tipo medicamento que requiera un cuidado especial?

Sí, los denominados 'termolábiles' (insulina, hormona del crecimiento, vacunas...), identificados en su cartonaje con el símbolo del asterisco,deben conservarse refrigerados (2-8 ºC), procurando que no toquen las paredes del frigorífico. En ningún caso deben congelarse porque pierden toda su actividad.

¿Qué puede pasar si tomo un medicamento en mal estado?

Lo más frecuente es que se produzca una pérdida de eficacia y, en algún caso, la degradación del medicamento podría producir un producto tóxico para el paciente.

¿Dónde es conveniente llevar los fármacos durante un viaje?

Para asegurarse de que dispone siempre de la medicación que necesita, el paciente debe llevarla siempre consigo,en las farmacias hospitalarias se facilitan bolsas isotérmicas, con placas de hielo, para garantizar el transporte de la medicación a las temperaturas idóneas,s
e recomienda no meter los fármacos en una maleta que vaya a ser facturada en caso de viajar en avión, debido a las temperaturas que se pueden alcanzar en la bodega del avión y para evitar posibles extravíos.

¿Qué papeles necesito si voy a viajar en avión?

Es imprescindible que el paciente porte en todo momento un informe médico en el que se detalle la medicación que debe tomar. Dependiendo del tipo de fármacos, este informe deberá solicitarse a su médico de Atención Primaria o al especialista hospitalario.

Consejos prácticosEvite temperaturas extremas.

Conserve el fármaco en el embalaje original, protegido de la luz.
Manténgalos fuera del alcance de los niños.
No deje medicamentos termolábiles en la nevera de casa durante las vacaciones por posibles cortes de luz y su consecuente deterioro.
Si va a pasar sus vacaciones en un hotel, asegurése de que dispone de un lugar adecuado para conservar su medicación. En caso de medicamentos termolábiles necesitará una nevera en la habitación o pregunte en la recepción si pueden guardar la medicación en una nevera del hotel.
Ante cualquier incidente con su medicación consulte con su médico o farmacéutico.

Viajar, recordar y divertirse con Travel Quiz



Viajar es maravilloso, es uno de esos placeres de la vida que podemos incluir (y mezclar) dentro del saco junto a comer, dormir, reír, enamorarse, estar con amigos o familia, etc.

Lo mismo da que a la hora de viajar hagas una escapada rápida o que sea el viaje de tu vida, que te vayas hasta la Isla de Lantau en Hong Kong, que hagas la ruta del Transiberiano o la 66 o decidas plantarte en Donosti a tomar unos “pintxos” frente a la concha. A la hora de viajar, lo mismo da también la compañía, pareja, familia o amigos: porque cada viaje, cada escapada, hará que tu experiencia sea única.

Sí, tenemos mono de viaje y de viajar y la tecnología se ha convertido en un aliado perfecto en las apps. Viajar, aunque sea de forma virtual, nunca fue tan fácil.

Dentro de la infinidad de apps relacionadas con este sector, queremos descubrirosTravel Quiz,una app muy completa que permite identificar lugares que conoces o que te gustaría conocer. 

Otra de las cosas guays de la app, sobre todo para los que les gusta “picarse” con sus amigos, es que puedes invitar a tus colegas y competir con ellos sumando puntos después de ganar “batallas” y así ascender en el ranking mundial.



¿Cuánto sabes de Geografía? ¿Y de Historia? 

Con Travel Quiz podrás demostrar tus conocimientos viajeros, acertar preguntas y superar los diferentes niveles que se van desbloqueando poco a poco y es que esta app, es como un viaje por etapas con un fin “educativo”: puedes acceder a más información de las imágenes que vayas identificando gracias a Wikipedia y Troovel. 

No te preocupes, nadie es perfecto y si en ese momento te has bloqueado y por ejemplo, no reconoces cuál es el lugar donde habitan los monjes shaolines solo por su vestimenta, la app te da la opción de usar comodines. Por cierto, el monasterio de Shaolin es un templo budista, situado en la provincia china de Henan. 

¡Ojo! Cada detalle de cada foto cuenta: un monumento histórico conocido, el estilo arquitectónico, la vestimenta de sus habitantes… ¡Tampoco hay que perder de vista las actualizaciones! Viajar y recordar nunca fue tan fácil, como con Travel Quiz.

viernes, 14 de junio de 2013

El auge de los nuevos 'hostels'


El salón comunitario del 'youth hostel' de la calle Lonja, que fue el primero de este tipo en Valencia en el año 2001
Inmuebles vacíos y rehabilitados se orientan al negocio turístico para recuperar la inversión y por los menores costes que un hotel El boom inmobilario provoca que fincas del centro histórico se transformen en alojamientos 'low cost'

El fenómeno 'low cost' se extiende por Valencia. Desde el aeropuerto, donde las compañías de bajo coste son mayoría, hasta los alojamientos turísticos de la capital. El boom hotelero de años atrás ha ido siendo sustituido por el auge de los llamados albergues de última generación, un modelo que poco tiene que ver con el que ayudó a muchos viajeros de hace varias generaciones a recorrer Europa armados sólo con una mochila.

La eclosión de los nuevos albergues, pues atrás queda también el concepto de 'youth hostel' en el que todo se compartía, tiene que ver con el despunte de Valencia como ciudad turística pero también con una realidad vinculada a la crisis económica: demasiados edificios vacíos en el centro histórico.

Muchas fincas rehabilitadas que iban a ser viviendas continúan vacías año tras año. Una forma de recuperar la inversión es transformar el inmueble en negocio turístico y ponerlo en manos de una empresa que lo gestione. Surgen así los nuevos 'hostels', alojamientos que mantienen la premisa de su bajo coste pero que tanto en su exterior como en su interior parecen hoteles. Continúan también las zonas comunes pero las habitaciones y los baños ya son privados.

Lo confirma el consultor turístico Alberto Galloso, director de la empresa Soluciones Turísticas: «Los nuevos 'hostels' son alojamientos singulares que se caracterizan, sobre todo, por tener habitaciones para dos o cuatro personas y por ofrecer tecnología, es decir, conexiones wifi gratuitas». De ahí que todos esos inmuebles con los que los promotores no saben qué hacer se hayan orientado hacia este negocio. Se suman también otras variables, por ejemplo, los menores costes de explotación, de complejidad en la gestión y salariales, puesto que las plantillas son reducidas.

Son un «sector refugio», apunta Ezequiel Tiscania, propietario del Home Hostel Valencia, el primer 'youth hostel' que abrió en la ciudad, en concreto, en la antigua pensión La Lonja, de ahí que posea una de las licencias del sector más antiguas de Valencia. «El boom inmobiliario de edificios vacíos puede provocar un exceso de oferta y perjudicar a los que llevamos tiempo en el sector y, por tanto, ofrecemos el aval de nuestra experiencia». A su juicio, demasiados 'hostels' pueden originar una bajada de tarifas y una guerra de precios porque Valencia «no tiene el mercado de otras ciudades como Barcelona, por ejemplo».

Un mismo epígrafe

Aunque el auge es visible en muchas calles del centro histórico, oficialmente, las cifras son reducidas. El problema radica en la normativa, que contabiliza 'hostels', pensiones y albergues bajo el mismo epígrafe. De ahí que las administraciones no perciban sobre el papel la evolución de este modelo. Se suman otras dos variables: los cierres de muchas pensiones en los últimos años y la apertura de 'youth hostels' y de 'hostels' como pensiones.

Así, la Agencia Valencia de Turismo sólo tiene contabilizados tres, mientras que Turismo Valencia tiene registrados 38 establecimientos como pensiones o albergues, de los que 13 son específicamente 'hostels' y suman 921 plazas de alojamiento. En este sentido, el consultor Alberto Galloso recuerda que 'hostel' es un concepto de marketing, una tendencia en el tipo de alojamiento. Por ello, aboga por una mayor claridad en la normativa turística, lo que beneficiaría un mayor control por parte de la administración sobre esta nueva pieza del sector turístico.

De forma rápida, y usando las dotes de un guía, Galloso traza el perfil de los tres. «El cliente de los albergues, ese producto que asociamos ahora al mundo rural, ha cambiado. Ha pasado del concepto 'backpacker' (mochilero) al de 'flashpacker', un usuario de tecnologías que quiere wifi y que pide un establecimiento bien céntrico y que disponga de unos servicios comunes para compartir». «Es gente que tiene experiencia en viajar, que busca alojamientos singulares y que, al mismo tiempo, quiere compartir experiencias, la convivencia, pero en zonas comunes, no en la habitación», comenta Galloso.

Uno de los alojamientos que entran dentro de esta nueva corriente de vanguardia es la cadena Ding Dong Places, que arrancó en abril de 2012 y ya cuenta con tres edificios en la ciudad. Los tres responden a la corriente de la rehabilitación: Ding Dong Nuns y Places son edificios del siglo XIX mientras que el Ding Dong Telas, en la calle de la Tapinería, era un antiguo taller y tienda de telas. En este caso, la propiedad ha mantenido la antigua fachada, lo que provoca que mucha gente «entre a preguntar si vendemos telas», detalla su directora, Paqui Varea.

Detrás de la rehabilitación está General Constructor, que cuenta con mucha experiencia en la recuperación del centro histórico. Por su aspecto, estos tres hostales podrían parecer hoteles de vanguardia. «Nuestra ventaja es la diferenciación de producto respecto a otros establecimientos similares», explica Varea. Y ahí entran las cuatro constantes de los clientes de los 'hostels': ubicación céntrica, personalidad en el edificio, precio competitivo y nuevas tecnologías en las habitaciones.
Diversificar la oferta

Junto a la profesionalidad de la gestión de este tipo de alojamientos, los expertos coinciden en destacar el peligro de la sobreoferta y de que Valencia se convierta en un destino 'low cost'. Para Alberto Galloso, «hay que buscar el equilibrio en la oferta turística, tener visitantes tanto en la parte alta como en la baja».

Y mira hacia el aeropuerto, donde la mayoría de las conexiones son de compañías de bajo coste, lo que, a su juicio, marca el tipo de turista que llega, con un menor poder adquisitivo. «Nos interesa también trabajar el turismo de eventos y congresos pero no podemos potenciarlo si no hay conexiones directas con las principales ciudades europeas». Y, advierte, «el público condiciona la oferta de ocio, restauración y comercio de una ciudad».

No obstante, Galloso menciona que es un error asociar este turismo a un nivel cultural bajo. «Buscan gastar poco en alojamiento y transporte porque es lo que les permite viajar», puntualiza el director de Soluciones Turísticas. Un aspecto que remarca Ezequiel Tiscania: «Invierten en ocio y en cultura. Es gente joven que viaja en grupo o sola y que quiere sociabilizar».

El director del Home Hostel Valencia discrepa con el papel de las aerolíneas 'low cost', que deberían potenciarse e, incluso, subvencionarse para que aumente el flujo de turistas en la ciudad. «Si se atrae gente al aeropuerto de Manises, se genera oferta de todo tipo», afirma. Y oincide en reclamar mayores conexiones con las principales ciudades europeas, «uno de los principales problemas que tiene Valencia, que corre el riesgo de quedarse atrás».

Al margen de la controversia sobre el turismo joven, la realidad es que el 30% del turismo de ocio se vincula con turistas jóvenes de entre 18 y 34 años. Y este perfil generó 2,6 millones de pernoctaciones en la ciudad en 2012, además de que no ha dejado de crecer en los últimos años, pues en una década se ha multiplicado por 3,6 según los datos de Turismo Valencia.
Para su director general, José Salinas, «el turismo joven es un sector creciente en Valencia, especialmente entre el turismo extranjero, que debemos tener en cuenta ya que el margen de crecimiento es muy amplio». El director de Turismo Valencia apunta que «la planta hotelera se ha renovado muchísimo en este segmento y las conexiones son cada vez más numerosas». Eso sí, la entidad aboga por una promoción turística de la ciudad hacia diferentes segmentos y bajo la estrategia de internacionalización».

Buscan vivencias, usan la bicicleta y gastan 130 euros

Muchas fincas rehabilitadas que iban a ser viviendas continúan vacías año tras año. Una forma de recuperar la inversión es transformar el inmueble en negocio turístico y ponerlo en manos de una empresa que lo gestione. Surgen así los nuevos 'hostels', alojamientos que mantienen la premisa de su bajo coste pero que tanto en su exterior como en su interior parecen hoteles. Continúan también las zonas comunes pero las habitaciones y los baños ya son privados.

Lo confirma el consultor turístico Alberto Galloso, director de la empresa Soluciones Turísticas: «Los nuevos 'hostels' son alojamientos singulares que se caracterizan, sobre todo, por tener habitaciones para dos o cuatro personas y por ofrecer tecnología, es decir, conexiones wifi gratuitas». De ahí que todos esos inmuebles con los que los promotores no saben qué hacer se hayan orientado hacia este negocio. Se suman también otras variables, por ejemplo, los menores costes de explotación, de complejidad en la gestión y salariales, puesto que las plantillas son reducidas.

Son un «sector refugio», apunta Ezequiel Tiscania, propietario del Home Hostel Valencia, el primer 'youth hostel' que abrió en la ciudad, en concreto, en la antigua pensión La Lonja, de ahí que posea una de las licencias del sector más antiguas de Valencia. «El boom inmobil

miércoles, 12 de junio de 2013

Los rincones más interesantes para disfrutar de unas vacaciones en Tenerife


Playas  De Las Teresitas

Una de las localidades de Tenerife más interesantes para pasar unas vacaciones es, sin lugar a dudas, Adeje. Y es que en ella el turista tiene la oportunidad de disfrutar de enclaves naturales bellos e impresionantes como sería el caso de la Playa de las Américas o el Barranco del Infierno. Este es una reserva natural con más de 1.800 hectáreas donde contemplar formaciones rocosas y geológicas muy singulares.


Casa Fuerte en Adeje

No obstante, no son los únicos atractivos que existen en este lugar y que pueden admirarse pues también se podrá hacer lo propio con un amplio conjunto de rincones de valor patrimonial que, desde luego, a nadie dejarán indiferente. Veamos algunos de los más significativos:

La Casa Fuerte. Como Monumento Histórico-Artístico está catalogada esta edificación que fue levantada en el siglo XVI como una manera de protegerse de los piratas. A la familia Ponte perteneció la misma que es tan importante en la historia de Adeje que incluso aparece representada en su escudo.

La iglesia de Santa Úrsula. En este templo el turista que lo visite podrá admirar in situ una amplia y valiosa colección de arte sacro perteneciente a la conocida escuela guatemalteca. La Virgen de la Candelaria y la Virgen de Guadalupe son dos de las obras más interesantes en este sentido.

La Parroquia de la Presentación del Señor. Su estilo contemporáneo es el que marca estéticamente a esta construcción religiosa que tiene el privilegio de ser el templo más importante en todas las Islas Canarias de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

De visita al Museo de la Ciencia y el Cosmos


Para quien quiera disfrutar de sus vacaciones en la isla de Tenerife pero de una manera diferente a lo que son playas y sol le recomendamos que realice una visita al Museo de la Ciencia y el Cosmos.

En la calle vía Láctea de la localidad de La Laguna es donde se halla enclavado este lugar único que persigue enseñar y hacer disfrutar a sus visitantes. Por eso, dicho centro está a medio camino entre un museo tradicional y un parque de atracciones.



Museo de la Ciencia y el Cosmos


En el año 1993 fue cuando dicho espacio abrió sus puertas y desde entonces lo que viene haciendo es enseñar a quien lo desee las leyes que la Madre Naturaleza impone y que marcan muchos aspectos de nuestra vida, desde el cielo hasta nuestro propio organismo.

Para conseguir estos objetivos, se ponen a disposición de los visitantes entorno a un centenar deexperimentos de tipo interactivo con los que aquellos vivirán una serie de experiencias sensoriales que le harán acercarse a diversos fenómenos científicos de gran importancia.



El cosmos en el Museo de La Laguna


Un momento inolvidable será seguro el que viva, si decide acudir aLa Lagunay a este edificio cultural, pues aprenderá a acercarse a la ciencia de un modo sencillo, comprendiendo y sintiendo el valor y las características de la misma.


Para quien quiera disfrutar de sus vacaciones en la isla de Tenerife pero de una manera diferente a lo que son playas y sol le recomendamos que realice una visita al Museo de la Ciencia y el Cosmos.

En la calle vía Láctea de la localidad de La Laguna es donde se halla enclavado este lugar único que persigue enseñar y hacer disfrutar a sus visitantes. Por eso, dicho centro está a medio camino entre un museo tradicional y un parque de atracciones.


Las mejores zonas recreativas forestales de Santa Cruz de Tenerife

Visitar la ciudad de Santa Cruz de Tenerife supone dejarse maravillar por un amplio conjunto de atractivos de inigualable factura. Entre ellos merece la pena destacar las zonas recreativas forestales pues gozan de una belleza muy singular.



 
Parque de Anaga

Parque Natural de Anaga que tiene un gran valor ecológico y cuyos orígenes se encuentran hace más de seis millones de años. Uno de los momentos más mágicos que se pueden vivir en este enclave es el disfrutar del fenómeno metereológico llamado “mar de nubes” que es el que se origina en las faldas de la montaña como consecuencia de la unión de la humedad, las brumas y los vientos.


Parque de las Mesas

Tampoco hay que dejar pasar la oportunidad de visitar el Parque de las Mesas, un espacio lúdico que en estos momentos se está rehabilitando para que luzca espléndido, y es que desde él se puede gozar de unas espectaculares vistas de toda la ciudad tinerfeña.

Y si lo que le apetece es disfrutar plenamente de la Naturalezacanaria le recomendamos que se lleve comida con usted y se marche a saborearla en compañía de sus seres queridos a uno de los merenderos instalados por los alrededores de la urbe. En este sentido, se pueden destacar los que existen en el Parque de la Ensillada, el Parque de Las Quebradas o el Parque de Rosa Sosa.

La turística Playa de las Américas



Indiscutiblemente una de las zonas más turísticas por excelencia de la isla de Tenerife y uno de los rincones más bellos de la misma es su conocida Playa de las Américas. Un lugar que se extiende al sur de la isla y en concreto a lo largo de los municipios de Arona y de Adeje.

En concreto, dicho enclave se compone a su vez de varias playas, la mayoría de las cuales son artificiales y se han puesto en marcha con arena procedente del país africano, que se encuentran entre las preferidas de los viajeros que llegan hasta esta tierra canaria.

Y esa predilección por ellas se debe a varias causas entre las que se encuentran el que tanto laPlaya de las Américas I como la Playa de las Américas II cuentan con la bandera azul quela Unión Europea entrega a aquellos enclaves que se caracterizan especialmente por la calidad y limpieza de sus aguas.




Como decíamos, estos rincones que estamos abordando cuenta con la masiva presencia de turistas y especialmente de los apasionados de los deportes náuticos tales como la moto acuática, el surf o el submarinismo.

Asimismo, esta zona es una importante área de ocio para el disfrute de las vacaciones. De esta manera a lo largo de ella se pueden encontrar un amplio número de restaurantes, locales de copas, discotecas, terrazas o cafeterías. Establecimientos todos ellos en los que se podrá gozar aún más de las vacaciones.


Reserva Natural Especial del Chinyero



Si se encuentra en Tenerife está claro que una de las actividades que no puede dejar pasar de llevar a cabo es recorrer la isla para conocer algunos de sus bellos rincones naturales. Y en ese sentido esta tierra es muy rica.

Uno de los lugares más espectaculares desde dicho punto de vista es la Reserva NaturalEspecial del Chinyero, que toma su nombre del volcán que se erige en ella misma.


Reserva Natural Especial del Chinyero

Casi 2.400 hectáreas son las que conforman este territorio que se encuentra situado entre los municipios de Garachico, El Tanque y Santiago del Teide. Villa esta última en cuyo término se halla el anteriormente mencionado volcán que alcanza una altura de1.561 metrosy cuya última erupción tuvo lugar en el año 1909.

Visitar dicha Reserva Natural será un placer para todos pero lógicamente mucho más para aquellos apasionados de la geología y del mundo vegetal o animal. Y es que existe una interesante variedad en dichos campos como ocurre en el campo de la flora donde pueden encontrarse desde pinos a poleos pasando por vinagreras o líquenes.

Desde el punto de vista de la fauna es singular la cantidad tan numerosa de escarabajos que existe, de ahí que sea el animal más presente en ella. Sin embargo, también las aves tienen un papel importante, tanto que incluso dicho enclave está catalogado como Zona de Especial Protección para las AVES (ZEPA).


El Centro Alfarero y Museo Etnográfico Cha Domitila

Para conocer a fondo una tierra nada mejor que descubrir sus tradiciones pues son las que muestran la historia, el carácter de sus gentes, el valor de su patrimonio…Y eso es precisamente lo que puede hacer si se encuentra en la isla de Tenerife: descubrir el alma y la esencia de la misma.


Centro Alfarero Cha Domitila

Para ello nada mejor que trasladarse hasta el municipio de Arguayo, en Santiago del Teide, y realizar una visita al Centro Alfarero y Museo Etnográfico Cha Domitila. Un rincón singular que toma como sede una vivienda donde se ejemplifica la arquitectura canaria tradicional en la que un patio es el eje central de la misma.

En 1986, tomando el nombre de una de las mujeres alfareras más importantes de la villa, fue cuando abrió sus puertas este centro cultural en el que el turista descubrirá las formas de trabajar y de crear de la alfarería guanche y como ellas se han mantenido a lo largo del tiempo. Y es que son singulares las técnicas y las formas que adoptan las piezas elaboradas.



Un tiempo en el que también ha surgido otra vertiente del mismo arte definida por su carácter popular y más actual. Esta será expuesta al igual que la de origen bereber que también tuvo su protagonismo en esta isla.

Todo el proceso de elaboración será descubierto por los visitantes del Museo Cha Domitilia que descubrirán de esta manera como la arena volcánica de Tenerife es una pieza fundamental en la elaboración de los trabajos resultantes de los alfareros.


Tegueste, municipio de gran interés patrimonial

Los enamorados de la cultura y en concreto del arte tienen, sin duda alguna, un rincón que no deben perderse por nada del mundo en la isla de Tenerife. Nos referimos a la villa de Tegueste, que tiene la peculiaridad de que se encuentra dentro de otro pueblo del que se independizó (San Cristóbal de La Laguna). Una circunstancia esta que hace que sea uno de los dos municipios de esta isla que no tiene salida al mar.


Tegueste

Pero, además de lo ya citado, si existe una seña de identidad que identifique a esta localidad es su rico e importante patrimonio artístico y arquitectónico que posee. En este sentido, tres son sus rincones más destacables ya que están catalogados como Bienes de Interés Cultural: el conjunto histórico, la zona arqueológica del Barranco Agua de Dios y La Librea.

Espacios todos ellos que van a aparecer recogidos en una guía turística que en breve espacio de tiempo va a ser publicada por el Ayuntamiento de Tegueste para facilitar al turista el recorrido por esta villa. Asimismo en este folleto aparecerán otros enclaves de inigualable factura como la Iglesia de San Marcos de 1530, el Barrio del Socorro o el de La Padilla.


Fiestas en Tegueste

Quien decida conocer más a fondo este pueblo también tendrá la oportunidad de participar en alguna de sus fiestas más significativas como la Romería de San Marcos Evangelista. Una celebración esta, que tiene lugar en el mes de abril, en la que se le rinde honores al patrón de las vendimias mediante un desfile de carretas.


Las Américas o Los Cristianos

Las Vistas, Las Américas o Los Cristianos son algunas de las playas más conocidas internacionalmente de la isla de Tenerife. Pero ellas son sólo “la punta del iceberg” pues dicha tierra canaria posee una amplia gama de rincones similares en los que disfrutar de sus vacaciones, bajo el sol y la agradable temperatura del archipiélago.

Entre esas otras playas se encuentra una que tiene el privilegio de ser la primera de una de las zonas más turísticas de Tenerife, la Costa de Adeje. Estamos hablando de la Playa de Troya.


Playa de Troya

Rompedora con la habitual estética de esta isla, en cuanto a estos enclaves marítimos, es la que nos ocupa y es que no posee una arena negra sino dorada y muy fina que la convierten en una de las más atractivas. Y a ello se une también como factor positivo la transparencia y tranquilidad de sus aguas.

Por estas razones, dicha playa es una de las favoritas de los turistas que visitan esta tierra pues en ella gozarán de una agradable jornada bronceándose tumbados en la orilla, dándose un chapuzón o saboreando la rica gastronomía canaria en alguno de los establecimientos hosteleros que se erigen alrededor de aquella.


Las Bodegas Monje, tradición desde 1750

Mucho se habla de la gastronomía de Tenerife, por su variedad y por la singularidad de sus materias primas, y en ella merece destacarse sus vinos. Varias son las denominaciones de origen que, a día de hoy, los amparan y entre ellos se encuentra la marca de calidad Tacoronte-Acentejo a la que pertenecen las conocidas Bodegas Monje.



Bodegas Monje en Tenerife

Si usted es un apasionado de los caldos o si siente curiosidad por los mismos, no dude en alquilar un coche en Rent a car Las Rosas y encaminarse hasta el municipio de El Sauzal donde se encuentran dichas bodegas.

En ellas podrá comprobar cual es la esencia de este cultivo en Tenerife pues generaciones y generaciones, desde el año 1750, han trabajado en ellas para que en la actualidad sean una de las más relevantes de la isla.



Interior de las Bodegas Monje

Unos viñedos situados a 500 metros sobre el nivel del mar, en un suelo que se vio sometido a erupciones volcánicas en el pasado, son el eje central de este lugar en que el visitante podrá conocer tanto aquellos como las citadas bodegas donde se conservan los toneles de roble antiguos.

Unas instalaciones, donde se conjuga modernidad y tradición a partes iguales, en las que el turista descubrirá los procesos de elaboración del vino a la par que degusta las distintas especialidades del citado caldo.
Una cita indudable de sabor y aroma tinerfeño.


Playa Jardín, el entorno ideal para disfrutar de un baño





Quien está en Tenerife no puede marcharse de dicha isla sin disfrutar de un agradable baño en las aguas de aquella pues por algo sus playas son uno de sus principales atractivos turísticos.

Muchas y variadas son las que posee esta tierra a lo largo y ancho de su geografía por lo que decidir en cual de ellas pasar una agradable jornada es algo muy complicado. Sin embargo, aquí le proponemos un rincón muy especial que seguro que no le defrauda, estamos hablando de Playa Jardín
En la turística villa del Puerto de la Cruz es donde se halla enclavado este espacio que fue diseñado por César Manrique aprovechando la belleza del entorno. Así, creó dicho lugar que se caracteriza, entre otras cosas, por la espectacular escollera rompeolas que posee así como por los jardines de tipo exótico que le rodean o por su arena negra y fina.

Quien visite Playa Jardín seguro que no se defrauda y seguro que tampoco se aburre pues además de poder gozar tomando el sol o dándose un chapuzón, tiene la posibilidad de visitar uno de los enclaves más conocidos de la localidad: el Loro Parque. 
Y es que dicho centro temático está muy próximo, así como también toda una serie de zonas de ocio.
Playa Jardín, el entorno ideal para disfrutar de un baño
Quien está en Tenerife no puede marcharse de dicha isla sin disfrutar de un agradable baño en las aguas de aquella pues por algo sus playas son uno de sus principales atractivos turísticos.

Muchas y variadas son las que posee esta tierra a lo largo y ancho de su geografía por lo que decidir en cual de ellas pasar una agradable jornada es algo muy complicado. Sin embargo, aquí le proponemos un rincón muy especial que seguro que no le defrauda, estamos hablando dePlaya Jardín.

   


En la turística villa del Puerto de la Cruz es donde se halla enclavado este espacio que fue diseñado por César Manrique aprovechando la belleza del entorno. Así, creó dicho lugar que se caracteriza, entre otras cosas, por la espectacular escollera rompeolas que posee así como por los jardines de tipo exótico que le rodean o por su arena negra y fina.

Quien visite Playa Jardín seguro que no se defrauda y seguro que tampoco se aburre pues además de poder gozar tomando el sol o dándose un chapuzón, tiene la posibilidad de visitar uno de los enclaves más conocidos de la localidad: el Loro Parque. Y es que dicho centro temático está muy próximo, así como también toda una serie de zonas de ocio.

Las piscinas naturales de Punta del Hidalgo

Si hay algo que defina a la isla de Tenerife es, entre otras muchas cosas, su estupenda climatología anual. Un hecho que propicia que en gran parte del año se pueda disfrutar de un agradable baño.

Pero ese baño se puede llevar a cabo no sólo en una de sus múltiples playas sino también en otros rincones de gran belleza y singularidad. Ese sería el caso de las diversas piscinas naturales que se encuentran a lo largo y año de todo el territorio tinerfeño.


Piscinas naturales de Punta del Hidalgo

Una de las más significativas se encuentra, por ejemplo, en la localidad de Punta del Hidalgo. Así, en dicha villa, lejos del bullicio turístico de otras zonas, se podrá gozar tomando uno de esos mencionados baños en sus diversas piscinas naturales de agua salada como sería el caso de la de Arenisco.

Desde ellas además se disfruta de unas espectaculares vistas del Atlántico como también se admiran estas desde el conjunto de restaurantes que se erigen alrededor de aquellos espacios creados para refrescarse.

Unos locales gastronómicos donde se brinda la oportunidad al visitante de dejarse asombrar por los exquisitos platos típicos canarios y tinerfeños


Arafo, Tenerife al natural


Al este de la isla de Tenerife se encuentra un municipio de algo más de 5.000 habitantes que destaca, entre otras cosas, por el bello paraje que alberga y en el que se enmarca: Arafo

Así, precisamente aquel es el que anualmente consigue que hasta esta tierra llegue un numeroso grupo de turistas. Estos buscan, ante todo, conocer en primera persona e in situ la singularidad de algunos de sus rincones medioambientales más característicos.


Arafo

Para llegar a esta villa y disfrutar de aquellos nada mejor que apostar por el alquiler de un coche en Rent a car Las Rosas y trasladarse hasta allí para descubrir, entre otros lugares, el conocido Volcán de las Arenas.

En el año 1705 fue cuando llevó a cabo una erupción dicho volcán que se erige a más de 1.500 metros de altura en un terreno que está protagonizado del mismo modo por el Barranco de Añavingo.




simismo, quien visite esta localidad no puede marcharse de ella sin visitar también la conocida Cuesta del Estanque donde se encuentra enclavado un Monumento Histórico Artístico. Estaríamos hablando del parque etnográfico de Los Lavaderos donde pueden admirarse todo un amplio conjunto de molinos y piedras de lavar donde antiguamente las mujeres limpiaban la ropa.


Guía de Isora,la riqueza tradicional en estado puro




Uno de los municipios más interesantes para visitar en Tenerife es Guía de Isora. Una villa esta, situada al noroeste de la isla canaria, que goza de una gran belleza natural pues, entre otras cosas, limita con el Parque Nacional del Teide y con el Barranco de Erques.

Además de esta riqueza, los turistas que lleguen al citado municipio tendrán la posibilidad de descubrir y conocer un amplio conjunto de yacimientos arqueológicos y rupestres como los que se encuentran situados en Las Laderas del Cedro o en El Bailadero. Y eso sin olvidar las cuevas de tipo sepulcral que están ubicadas en el Risco de las Cabras.


Asimismo, también podrán conocer in situ un interesante conjunto de viviendas cueva que ejemplifican la típica arquitectura canaria como también lo hacen el amplio conjunto de caseríos existentes.

Otra de las excelencias de Guía de Isora es su gastronomía. Por eso, nadie puede marcharse sin degustar sus rosquetes de huevo, la mistela hecha de café, las tortas de almendras o los conocidos huesos



Y, por supuesto, tampoco hay que olvidar la amplia programación festiva. En ella destacan las fiestas patronales del Santísimo Cristo de la Dulce Muerte, la Pascua Florida, la Candelaria o elCertamen Regional de Arte Isora.

El Tanque, un municipio bello sin necesidad de costa
Uno de los municipios más bellos y espectaculares de la isla de Tenerife sin necesidad de contar con costa es El Tanque. Villa esta situada al norte de dicha tierra canaria que cuenta con algo más de23 kilómetros cuadrados de extensión y que se ubica muy próxima a Santiago del Teide.

Las montañas de El Viento o de Los Tomillos son dos de los accidentes geográficos más significativos de esta localidad, que se dedica en gran medida a la agricultura, en la que el turista que llegue podrá disfrutar de un sinfín de atractivos que le hará disfrutar de sus vacaciones.



El Tanque

En este sentido, tendrá la posibilidad de conocer el elemento más significativo de su patrimonio arquitectónico: la Iglesia de San Antonio de Padua. En el siglo XVI fue cuando tiene su origen dicha construcción religiosa en la que destaca la capilla del Rosario que fue erigida en 1772.





Asimismo el visitante que llegue a El Tanque podrá también disfrutar del amplio conjunto de festividades tradicionales que se llevan a cabo a lo largo del año. Entre ellas destacan la romería de San Alejo que tiene lugar a finales del mes de abril, la fiesta de San Antonio de Padua que se celebra el 13 de junio o el festejo de la Virgen del Buen Viaje en el mes de agosto.El Museo de la Naturaleza y el Hombre, nueva parada de los autobuses turísticos de Santa Cruz

Muchas son las actividades que se le ofertan a todo visitante que disfruta de sus vacaciones en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife y entre aquellas se encuentra el realizar un recorrido por la misma en el bus turístico.

Una interesante propuesta esta que le sirve al foráneo para conocer los rincones más espectaculares y valiosos de la urbe a los que ahora se ha incorporado uno nuevo: el Museo de la Naturaleza y el Hombre.


Museo de la Naturaleza y el Hombre

Así, gracias al convenio firmado entre el Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC) y la empresa City Sightseeing, a partir de este momento el citado espacio cultural formará parte de las trece paradas que conforman el recorrido de dicho transporte turístico que tan buena acogida tiene en Santa Cruz.

De esta forma se le brinda la oportunidad al turista de conocer uno de los centros culturales más importantes de la capital tinerfeña. Para ello, además se le entregará un mapa del mismo así como una audioguía gratuita de la exposición permanente de aquel.


Interior del Museo de la Naturaleza y el Hombre

Y eso sin olvidar que antes de llegar a su parada correspondiente, está previsto que en el autobús se ponga en funcionamiento un archivo de audio donde se informe a todos los pasajeros de qué es el Museo dela Naturaleza y el Hombre o qué encontrarán en él..


Jardín Botánico,exotismo vegetal en el Puerto de la Cruz

Jardín Sitio Libre o el Mariposario del Drago, además de los Jardines Victoria enLa Orotava, son dos de los enclaves tinerfeños en los que se puede apreciar la riqueza y variedad de las especies florales y vegetales, en general, que existen en esta isla.

Sin embargo, para conocer más en profundidad este aspecto concreto de dicha tierra canaria, lo mejor es visitar el Jardín Botánico que se encuentra enclavado en el Puerto de la Cruz. En dicha ciudad podrá realizar una espectacular visita por este enclave donde de manera extensa también se puede conocer una importante variedad de plantas exóticas.



En el año 1788 fue cuando se creó este espacio natural por orden de Carlos III que tenía intención de conseguir que especies de otras partes del mundo se aclimataran a las condiciones de estas latitudes.

Quien recorra este Jardín Botánico encontrará a su paso, por ejemplo, pimenteros, caneleros, tuliperos, cafetos, árboles del pan o mangos. Un amplio y variado conjunto de plantas de diversa procedencia e índole que otorgan a este lugar un valor añadido a la vez que hacen de la visita un momento inolvidable para cualquier turista.




No obstante, quizás el árbol o planta más llamativo es el enorme Picus de 200 años de edad que fue traído de Sudamérica.


La Casa de los Balcones,joya de la arquitectura tinerfeña

La isla de Tenerife, además de una tierra de bellas playas y de espectaculares enclaves naturales, es también un lugar de una arquitectura singular que merece ser contemplada y admirada. Este es el caso concreto de la conocida Casa de los Balcones que está considerada como una de lasjoyas del patrimonio arquitectónico de Tenerife.


Interior de la Casa de los Balcones

En la villa de La Orotava es donde se encuentra ubicada esta edificación que tiene su origen en el siglo XVII. Cada uno de sus rincones destila historia y particularidad, no obstante, especialmente llamativo es su patio porque sigue la estructura típica de las construcciones de este archipiélago y porque en él se pueden contemplar las dos plantas con bellos balcones que son los que le dan nombre.

Asimismo en él sobresale también el conjunto de plantas y flores de origen tropical que le dan colorido y vida a esta estancia donde se respira una absoluta paz y tranquilidad.

Muchos son los turistas que visitan esta edificación no sólo por su estructura sino porque ella es un centro de enseñanza y divulgación de la artesanía local. De esta manera, además de admirar la Casa de los Balcones podrá conocer la esencia de este arte y, si le apetece, adquirir alguna de las piezas que están a la venta.


Los incomparables Jardines Victoria de La Orotava




La localidad de La Orotava es una de las más visitadas en la isla de Tenerife, entre otras cosas, por su patrimonio arquitectónico o por los enclaves naturales que posee. Pero desde aquí le hacemos otra recomendación: si se encuentra en esta villa no se olvide de visitar los Jardines Victoria.

En la Plaza de la Constitución es donde se halla enclavado este espacio que fue construido en el siglo XIX por el artista Adolph Coquet. Un profesional este, de origen francés, que dotó al lugar de una increíble belleza y de un estilo muy singular.

Como el mausoleo del Marqués de la Quinta Roja fueron inicialmente pensados estos jardinesaunque después la idea original quedó relegada a un segundo plano.

A día de hoy quien visite este enclave se dejará maravillar por una estela de preciosas fuentes que aportan frescura al mismo. Pero, no obstante, las auténticas protagonistas de aquel son las numerosas flores, de diversos colores y especies, que aportan vida a este rincón único en todas las Islas Canarias.



Jardines Victoria

La entrada es gratuita por lo que todo turista que se encuentre en el municipio de La Orotava no puede dejar pasar la oportunidad de dejarse asombrar por uno de los jardines más bellos, singulares y eclécticos de todo el archipiélago.


La Playa de las Galletas, ideal para la tranquilidad y el buceo

Realizar un listado de playas de Tenerife es una tarea ardua pues existen muchas y todas de gran belleza. Una que llama la atención a quien la visita es la conocida como Playa de las Galletas, un curioso nombre que le es dado porque así se llama el barrio en el que se encuentra enclavada. Un barrio pesquero este que conserva y mantiene la esencia de la tradición tinerfeña.


Playa de las Galletas

En el municipio de Arona es donde se halla más concretamente este lugar, ideal para tomar un baño de forma tranquila y sin los bullicios que se forman en otros enclaves similares cercanos tales como la Playa de las Américas. Unos 30 metros de anchura y unos580 metros de longitud son las dimensiones de esta mencionada playa que se caracteriza por la tonalidad oscura de su arena y por el grupo de callaos que posee.





Quien se decida a disfrutar de una agradable jornada en ella tendrá además a su disposición un amplio conjunto de bares y restaurantes donde reponer fuerzas a la vez que se descubre la esencia de la gastronomía tinerfeña y canaria.

 


Del mismo modo, también hay que señalar que si usted es un apasionado del buceo está será su playa. Y es que en ella se encuentra uno de los fondos marinos más espectaculares,



Playas  De Las Teresitas