Mostrando entradas con la etiqueta protector solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protector solar. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de junio de 2013

Cuidado con el sol: la incidencia del melanoma por exposición solar crece un 50% en 10 años

Tomando el sol


  • Son asimétricos, de color heterogéneo, borde irregular y de más de 6 milímetros.
  • Precaución siempre: ningún fotoprotector evita el 100% de los rayos solares.
  • Antibióticos, antiinflamatorios y anticonceptivos pueden producir un mayor riesgo de reacción de la piel frente al sol al generar fotosensibilización.
El buen tiempo, el de verdad, está a la vuelta de la esquina. Llegarán entonces los días de terraza, de playa y de montaña… al sol. Y si por un lado ese sol es fuente de vitamina E, por otro también es un enemigo de nuestra piel. Más allá de la estética –el sol envejece la dermis– está la salud. El melanoma es esa sombra negra que acecha con el sol.

En 20 años, en Bellvitge han pasado de atender cada año 30 casos a unos 100Una de las principales causas de riesgo del desarrollo del melanoma es la radiación ultravioleta, la cual actúa sobre la piel predisponiendo a la aparición de cáncer cutáneo cuando hay una exposición inadecuada al sol.

El melanoma es muy infrecuente en la infancia y la juventud; los casos pueden empezar a surgir en personas mayores de 35 años. Las posibilidades de tener melanoma en la edad adulta se incrementan considerablemente cuando se ha tomado el sol de manera inadecuada durante los primeros años de vida.

Según el Hospital de Bellvitge (Barcelona), la incidencia de melanoma por exposición solar ha aumentado un 50% en la última década. De hecho, este centro hospitalario ha registrado un aumento de 30 a 100 casos atendidos anualmente en 20 años. "Este dato puede tener su explicación en el aumento de personas que toman el sol para conseguir estar bronceadas", advierte el jefe del Servicio de Dermatología, Francisco Javier Bordas.

El melanoma puede aparecer en cualquier parte del cuerpoLas quemaduras solares producidas en la infancia aumentan notablemente la aparición de cáncer de piel en la edad adulta, y la autoexploración de los lunares es fundamental en la detección precoz del cáncer cutáneo y permite curar hasta un 95% de los casos.

"El melanoma puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, como una lesión nueva o manifestándose con el cambio de aspecto de nevus (pecas) ya existentes. Estos pasan a ser asimétricos, de color heterogéneo, con un borde irregular y un diámetro superior a los 6 milímetros", indica el doctor.

Fármacos y cremas solares

Bordas ha advertido de que algunos fármacos, como antibióticos, antiinflamatorios y anticonceptivos, pueden producir un mayor riesgo de reacción de la piel frente al sol al generar fotosensibilización.

Hay que protegerse aún más si si se está tomando algún tipo de fármaco"Es importante que antes de tomar el sol, si se está tomando algún tipo de fármaco, se compruebe en el prospecto si aparece un símbolo de precaución con un sol y una nube. Si es así, debe utilizarse un fotoprotector con un factor solar más elevado del que se está acostumbrado a utilizar", aconseja Bordas.

De igual modo, "es primordial que cada persona utilice la crema solar más adecuada, teniendo en cuenta su fototipo –capacidad de la piel para asimilar las radiaciones solares–, la edad, y el momento y lugar de exposición al sol".

Finalmente, el experto recuerda que ningún fotoprotector evita el 100% de los rayos solares, por lo tanto, aunque se utilice uno con alta fotoprotección, es aconsejable seguir las mismas indicaciones.

Protegerse del sol durante los primeros 18 años reduce un 78% el riesgo de sufrir cáncer

A tomar el sol en la playa
    • Los efectos de los rayos ultravioleta crecen por el viento y el reflejo del suelo.
    • Por ejemplo, la arena refleja entre un 10% y un 25% de estos rayos.
    • Las quemaduras solares repetidas, frecuentes en la infancia, se relacionan con el desarrollo posterior de tumores cutáneos.

    En salud, con alguna cosas hay que ser reiterativos sin descanso. Sí, el sol en verano puede ser dañino para la piel. Ante la llegada de las vacaciones veraniegas y los días de playa no solo hay que evitar riesgos por el bien de nuestra piel, sino por dar ejemplo e inculcar hábitos saludables en los más pequeños.

    En este sentido, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) nos recuerda que utilizar un fotoprotector adecuado durante los primeros 18 años de vida puede reducir hasta un 78% el riesgo de cáncer cutáneo en la edad adulta.

    Los niños rubios, de ojos azules y con piel clara precisan una fotoprotección más altaLos niños necesitan protección y más los rubios, de ojos azules y con piel clara, que son los que precisan una fotoprotección más alta. Los efectos de los rayos ultravioleta, recuerdan los expertos, aumentan por el viento y las propiedades reflectoras de la superficie del suelo. Por ejemplo, la arena refleja entre un 10% y un 25% de estos rayos, por lo que la exposición de los bañistas es especialmente intensa.

    Los pediatras apuntan que el efecto cancerígeno de las radiaciones solares es acumulativo y que las quemaduras solares repetidas, que son tan frecuentes en la infancia, se relacionan con el desarrollo posterior de tumores cutáneos.

    En suma, hay que cuidarse del sol. Se ha demostrado que todas las prácticas sanas que evitan o minimizan la exposición solar, que favorecen el uso de fotoprotectores, ropa protectora y gafas, deben comenzar lo antes posible en los niños para que se conviertan en algo habitual. Los comportamientos adquiridos de forma temprana tienden a perdurar durante toda la vida.

    Cuidado con los golpes de calor

    Los pediatras recuerdan también que hay que tener cuidado con los golpes de calor (hipertermia) en los niños. Para evitar éstos y las posibles deshidrataciones es aconsejable incrementar el consumo de agua en los meses cálidos. En ese sentido, nunca se debe dejar a los niños en los coches, ya que es una causa importante de fallecimiento por golpe de calor.

    Sobre la comida, los pediatras recomiendan para prevenir intoxicaciones o infecciones intestinales, tomar productos recién preparados, refrigerar comidas si se van a transportar a la playa, beber agua embotellada y evitar alimentos con huevos que se deterioren con facilidad.

    Las medidas básicas de higiene como lavado frecuente de manos y el lavado de verduras y frutas son la pauta más eficaz y económica para evitar infecciones, concluyen los doctores.

    En cuanto a los ahogamientos, frecuentes en estas fechas, precisan que suponen el 8 % la mortalidad infantil en este periodo, especialmente en niños menores de 5 años y en varones adolescentes, y consideran que podría disminuir su incidencia si se inicia el aprendizaje de la natación en torno a los 4 años.

    domingo, 16 de junio de 2013

    "No proteger a los niños contra el sol debería considerarse abuso al menor"


    En el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, el director de la unidad del

    Melanoma en el Clinic de Barcelona habla de esta enfermedad que sufrirán la mitad de las personas mayores de 65 años

    En España tomar el sol es una costumbre muy popular. Sin embargo, se calcula que los tumores de la piel malignos superan al número de los otros tipos de carcinomas juntos. En el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, Josep Malvehy, director de la unidad del Melanoma del Hospital Clínic de Barcelona, habla de una enfermedad que sufrirá la mitad de las personas mayores de 65 años.
    La radiación solar ha aumentado en España desde los años 80, lo que ha incrementado el riesgo de cáncer de piel. ¿Es tan malo el sol?
    No exactamente. De hecho, el sol es necesario para nuestra salud. El problema está en cómo cuidamos nuestra piel y en las quemaduras que sufrimos, ya que algo que es saludable se puede convertir en dañino. Pasa lo mismo con tomar demasiada sal, comer de forma incorrecta o beber demasiado. Si la piel se expone de forma inadecuada desde la infancia, a lo largo de la vida se van acumulando daños que, aunque se reparan de forma parcial, al final producen enfermedades, entre ellas, el cáncer de piel.
    ¿De verdad cada quemadura cuenta?
    Sí, aunque aparentemente una quemadura es simplemente un enrojecimiento de la piel tras la exposición al sol. No obstante, cada quemadura va dañando a las células que intentan reparar estas alteraciones que afectan a su ADN, lo que puede desencadenar, acumulativamente, daños celulares que ocasionen un tumor.
    "Cada quemadura puede desencadenar, acumulativamente, daños celulares que ocasionen un tumor"
    ¿Se sabe qué genes están implicados en el cáncer de piel?
    Conocemos muchos genes asociados al desarrollo del cáncer, cada vez más, pero en realidad solo comprendemos parcialmente lo que sucede. Todos los nuevos tratamientos atacan el tumor basándose en las alteraciones genéticas que tienen las células del cáncer. Pero obviamente es muy complejo porque, aunque hay grandes perfiles de mutaciones comunes, no estamos al tanto de todos.
    Hoy es el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel. ¿La prevención es la clave?
    La prevención es esencial, porque los nuevos tratamientos, que son obviamente una esperanza para muchos pacientes, se utilizan cuando el tumor ya ha progresado y no puede extirparse. Estas terapias son muy caras, del orden de 60.000 a 80.000 euros por paciente. Por lo tanto, hay un gran debate paralelo sobre cómo se van a financiar estos tratamientos. Es un gran problema que necesitará una discusión muy seria por parte de la sociedad, los gobiernos y las compañías farmacéuticas.
    ¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad?
    Depende del tipo de cáncer y de si lo hemos diagnosticado a tiempo, si el tratamiento se realiza debidamente y de forma rápida. La mayoría de los cánceres de piel afortunadamente se pueden curar con una cirugía adecuada, y este es un mensaje muy importante que hay que dar. Cuando tenemos un cáncer más agresivo, como el caso del melanoma, y el diagnóstico es tardío, la supervivencia puede ser muy complicada, porque si ya se ha diseminado y es muy resistente, el tumor es muy difícil de curar.
    Así que hay que revisar los lunares para evitar sustos...
    Cuando alguien tiene muchos lunares, lo más adecuado es que haga consultas periódicas con un especialista de la piel. Haciendo bien estos controles es muy improbable que el paciente tenga problemas serios. Es más, si se detecta en la piel cualquier cambio a tiempo, se puede curar. El problema es que la mayoría de estas personas con muchos lunares no van al dermatólogo, y esto es dramático porque cuando el tumor da algún signo de alarma, sangra o duele, puede ser demasiado tarde.
    "Cuando alguien tiene muchos lunares, lo más adecuado es que haga consultas periódicas con un especialista de la piel"
    ¿Hacia dónde se dirigen las últimas investigaciones?
    Se está trabajando mucho en inmunología del cáncer, es decir, en ayudar a nuestras defensas a atacar las células malignas con medicamentos que potencien esta respuesta inmunológica. El otro perfil son las terapias diana, cuando atacamos directamente al tumor en mutaciones esenciales para que la célula tumoral sobreviva y crezca, y que pueden bloquearse con proteínas que se desarrollan de forma específica. Y después tenemos otras terapias diana que buscan bloquear la inmunología alterada por el propio tumor.
    ¿Cuánto tiempo puede pasar desde que tomamos el sol sin protección hasta que se produce un cáncer?
    No se sabe con precisión. Los tiempos de incubación o latencia hasta el desarrollo del tumor son muy distintos y dependen de la genética (el tipo de piel), el tipo de tumor y la inmunología del paciente (sus defensas). Por ejemplo, el carcinoma basocelular, el tipo más común de cáncer de piel, puede tener un periodo de incubación por exposiciones solares de 10, 15 e incluso 20 años en algunos casos.
    ¿Cuáles son las recomendaciones para la población?
    El consejo principal es evitar quemaduras causadas por el sol durante toda la vida y especialmente durante la infancia. Hay que prescindir de exposiciones prolongadas al sol sobre todo en niños y cuando la piel es muy sensible en las horas de verano con más radiación ultravioleta, de 12:00 a 16:00 horas. Estas son las normas generales, pero es mejor si además utilizamos un filtro solar y una ropa adecuada.

    "En la mayoría de los países europeos y EEUU se suspende en la protección de la piel"
    ¿Qué opina del auge en la venta de fotoprotectores orales?
    Hay estudios que demuestran que estos suplementos vía oral pueden proteger la piel de quemaduras y prevenir estos daños. Sabemos que los suplementos dietéticos con antioxidantes y otras moléculas favorecen la reparación de daño oxidativo de la piel causado por el sol y previene los efectos de quemaduras. Por ello, en pacientes con pieles muy blancas y alta susceptibilidad al cáncer de piel recomendamos muchas veces complementar el filtro solar con suplementos, así como en personas muy expuestas al sol.
    ¿Son efectivas las campañas de concienciación?
    En la mayoría de los países europeos y EEUU se suspende en la protección de la piel. Por el contrario, Australia ha tenido durante los últimos 30 años políticas nacionales de prevención primaria que han cambiado la educación: en los parques infantiles hay áreas de sombra, los niños van protegidos y no están a mediodía en las playas, porque se considera totalmente inadecuado. No proteger a los niños contra el sol debería ser considerado como abuso al niño. Hay que decirlo así de claro, porque esas quemaduras van a producir daños durante toda su vida.
    En España tomar el sol siempre ha sido una costumbre popular...
    Claro, por eso es muy complicado cambiar estos hábitos. Pero evidentemente hoy ya sabemos como deberíamos proteger nuestra piel. Y esto es algo que debería ser promocionado en la familia, en la escuela y, por supuesto, desde los medios de comunicación, que ayudan mucho en este sentido. Pero las campañas no deberían limitarse solo al verano. La educación no es una cuestión de unas semanas al año.

    viernes, 14 de junio de 2013

    Las cremas solares no son resistentes al agua

    Las normativa de EE.UU. considera este término «engañoso», por lo que obligará a los fabricantes a que especifiquen cuánto tiempo duran dentro del agua, entre otras novedades

    Las cremas solares necesitarán demostrar que protegen contra los rayos ultravioleta A y B, tener un factor de protección mínimo de 15, y retirar de la etiqueta que son resistentes al agua, de acuerdo a la nueva normativa que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. ha anunciado este martes.

    El objetivo de las autoridades estadounidenses es ofrecer a los consumidores más información sobre cómo protegerse del riesgo de cáncer de piel, del envejecimiento prematuro y de las quemaduras solares.



    Ejemplo del etiquetado que propone la FDA

    El nuevo estándar asegurará que los protectores solares han sido testados para rayos UVA y UVB, de modo que la protección contra estos rayos se incremente proporcionalmente al factor de protección (SPF).

    Las cremas que pasen esta prueba y tengan un SPF superior a 15 incluirán el siguiente mensaje en la etiqueta: "Si se utiliza según las indicaciones puede reducir el riesgo de envejecimiento prematuro y el cáncer de piel cuando se usa con otras medidas de protección solar". Estas "otras" medidas son llevar ropa protectora y buscar la sombra cuando sea posible. Si la crema solar no pasa los estándares mínimos de protección, tendrá que advertirlo en su etiquetado.

    Asimismo, los fabricantes de cremas no podrán utilizar el término "resistente al agua" en el etiquetado ya que la FDA lo considera "engañoso". En su lugar, podrán indicar el tiempo que el protector resiste dentro del agua. Estos cambios entrarán en vigor, como tarde, en el verano de 2012, aunque algunos fabricantes empezarán a introducirlos antes.

    La OCU denuncia que hay cremas de protección solar que protegen menos de lo que anuncian


    • Son más caras cuando deberían ser más baratas por contener menos protección.
    • Denuncia la "falta de rigor" de los fabricantes a la hora de anunciar el factor.
    • Algunas cremas no transcriben las advertencias básicas de uso en español o utilizan una letra "imposible de leer sin lupa".
    Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel. Coincidiendo con esa fecha, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha dado a conocer el resultado de un estudio sobre la calidad de los protectores solares que se venden en España. La conclusión es que algunas cremas de protección solar tienen menos protección de la que anuncian y, además, tienen un precio mayor cuando deberían ser más baratas por contener un menor factor de protección.

    La OCU se ha pronunciado así tras realizar un análisis de 15 protectores solares con factor 30 o alta protección, que ha tenido como objetivo averiguar su factor de protección real, resistencia al agua, fotoestabilidad, propiedades cosméticas y etiquetado.

    La OCU ha analizado 15 protectores solares con factor 30 o alta protecciónDe esta forma, la organización ha mostrado que muchas de las alegaciones que se utilizan en el etiquetado de las cremas no aportan nada al consumidor. Es el caso, por ejemplo, de aquellas que dicen ser hipoalergénicas ya que, a juicio de la OCU, no garantizan que no puedan producir alergias debido a que llevan fragancias.

    Además, ha proseguido, no hay una norma estándar que regularice la frase de dermatológicamente testado, o aquellas que dicen que están libres de parabenes "no garantizan" que no contenga otros disruptores endocrinos.

    No obstante, según ha alertado, es "más grave" el hecho de que algunas cremas no respeten la recomendación europea de transcribir las advertencias básicas de uso en español o queutilizan una letra "diminuta e imposible de leer sin lupa" para estos avisos.

    Es muy grave porque se reduce la seguridad del usuario, que está más expuesto al sol de lo que cree"A la vista de estos resultados, es sorprendente que laAgencia del Medicamento y Productos Sanitarios no haya sidocapaz de detectar que algunas cremas protectorastienen menos protección de la que dicen tener", ha asegurado.

    Dicho esto, ha denunciado la "falta de rigor" de los fabricantes a la hora de anunciar el factor protector y les ha recordado que deben asegurar que la calidad del producto que pone en el mercado se mantiene a lo largo de toda su vida.

    "Los protectores solares son vitales frente a los rayos ultravioletas y estos hechos son muy graves porque reducen la seguridad del usuario, que está más expuesto al sol de lo que cree, y porque el precio de una crema de menor protección debería ser también menor", ha apostillado.
    Lo más caro no es mejor

    Así que proteger la piel del sol y hacerlo bien no es cosa de dinero. "A pesar de lo que se pudiera pensar, no hace falta gastarse mucho dinero en un buen protector. De hecho, con los resultados de laboratorio obtenidos, otorgamos las mejores calificaciones a cremas que se pueden adquirir en hipermercados o perfumerías y que no superan los 60 euros el litro", aclara la OCU.

    La organización insiste en la importancia que tiene proteger la piel durante la exposición solar y ha recomendado aplicar unos 35 mililitros –"unas cinco cucharitas"– en todo el cuerpo cada dos horas, lo que significa gastar un bote de 200 mililitros a la semana.

    Para saber más y resolver dudas, puedes consultar la charla que los lectores de 20minutos.es mantuvieron este miércoles con Alberto Conde, facultativo especialista de área en el servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid y profesor asociado de Dermatología en la Universidad Complutense de Madrid.

    sábado, 8 de junio de 2013

    Toma bien el sol: 10 reglas obligatorias

    1 Aplicar protector solar antes de salir de casa. Ayudará a filtrar las radiaciones ultravioleta A y B, 
    que son perjudiciales para la piel, y además conseguiremos un bronceado progresivo y seguro, sin quemaduras o consecuencias a largo plazo, como el fotoenvejecimiento o incluso el cáncer de piel. 
    Usa protección solar de SPF 30 o superior (los hay con vitaminas para combatir los radicales libres 
    y ácido hialurónico para hidratar).

    2 El protector solar se ha de aplicar cada dos horas. ¡Si es necesario, ponte la alarma en el móvil!



    3 Complementa la protección al sol consbreros, gafas, pareos… Actualmente en el mercado hay incluso camisetas con factor de protección incorporado.


    4 Los nutricosméticos también son una ayuda. Son ideales para proteger la piel antes de la exposición solar ya que activan nuestras defensas naturales frente al sol. Contienen, además, vitaminas C, E y D y antioxidantes. Y si incluyen caroteno, conseguiremos un bronceado más duradero.

    5 Si estamos en la playa o en la piscina, hay que tener en cuenta que el protector que se utilice sea resistente al agua, ya que es importante ir refrescándose cada media hora.

    6 Hay que tomar el sol en horarios adecuados. Lo ideal es hacerlo antes de las 11h y después de las 16h, y siempre de forma gradual. Las horas en las que el sol es más peligroso son de 12h a 15h.



    7 Destierra mitos. Existe la falsa creencia de que si nos aplicamos factor de protección no nos pondremos morenos, pero es falso. Las cremas con factor de protección dejan que nos bronceemos pero de forma saludable y continua, evitando quemaduras y consiguiendo un tono más natural y bonito, y además más duradero.

    8 El sol también nos afecta en la ciudad. No te apliques factor de protección solar sólo cuando vas a la piscina o a la playa, hazlo en tu día a día.

    9 Después de la exposición solar, es muy importante aplicar cremas hidratantes con aloe vera que hidraten la piel, la reparen y consigan mantener el bronceado más tiempo.
    10 Exfolia la piel (mientras te duchas) una vez a la semana, para eliminar las células muertas de la piel. Esto ayudará a mantener el bronceado durante más tiempo

    .

    viernes, 7 de junio de 2013

    Protector solar en aceite, una idea antigua ahora rejuvenecida

        Bronceador en Spray de Ucerin       Spray en aceite para broncear la piel    Vichy también presenta aceites para broncearse     Spray en aceite para broncear la piel 
    Usar aceite para exponerse al sol era cosa del pasado: de esos tiempos en que nos untábamos de gelatina, cuando buscábamos el achicharre del mediodía y todo bronceado nos parecía demasiado poco: entre el torrefacto intenso y el requemado negruzco, siempre optábamos por lo segundo… Ahora, varios años, arrugas y manchas después, seguimos intentando estar morenas (digan lo que digan los dermatólogos),
    pero nos contentamos con un tono más canela y hemos pasado de la protección “menos 20” a números mucho más sensatos…

    Por eso me sorprendió comprobar el regreso del aceite para tomar el sol. Hasta que mi AP (amiga periodista) me dijo que sí, que el aceite ha vuelto, pero con una característica muy especial: ¡protege! Y es que según me ha explicado, poder combinar filtros en una textura transparente y/o aceitosa es algo bastante nueva, ¡milagros de la técnica! ¿O sería mejor decir de la cosmética…?

     Por eso, este pasado fin de semana, ni corta ni perezosa, le dí el primer tiento a los protectores en aceite. ¡Me gustaron! La piel queda brillante, satinada, ¡como la seda! Aunque no los recomiendo para sumergirse mucho en la piscina: cuando, recién aplicado el protector, me introduje en el agua, se dispersaron en ella como si fuera el Exxon Valdez en pleno choque, dejando una mancha aceitosa bastante poco apetecible. A mi Querido Marido, sin embargo, le parecieron tremendos: lo suyo son los sprays tipo agua.
    ¡Lo de untarse de aceite lo deja para las costillas en la barbacoa! Creo que los usaré cuando esté pensando en broncearme más que en nadar y, sobre todo, ¡en lucir piel reluciente!

    Cómo elegir un protector solar que se adapte a tu tipo de piel

    Una mujer se aplica crema de protección solar en el hombro

    El mismo protector solar no sirve para toda la familia. Cada tipo de piel, cada situación y cada edad requiere una crema específica.

    Para elegir un protector solar o fotoprotector hay que tener en cuenta la edad, el tipo de piel (normal, seca, grasa, con tendencia acnéica) y el fototipo de la persona que lo va usar (este viene determinado por las características de la pigmentación de la piel, los ojos, el cabello, y la capacidad para broncearse).

    Del fototipo depende la sensibilidad de cada individuo a la radiación ultravioleta y la formación de eritema solar (enrojecimiento).

    Los fototipos más frecuentes son:
    - Fototipo I: Nunca se broncea, siempre se quema, color de pelo pelirrojo, ojos azules.
    - Fototipo II: A veces se broncea, a veces se quema, pelo rubio, ojos azules o verdes.
    - Fototipo III: Siempre se broncea, rara vez se quema, pelo castaño, ojos grises o marrones.
    - Fototipo IV: Siempre se broncea, nunca se quema, pelo negro, ojos marrones.

    No es lo mismo el sol del Caribe que el de la Costa Brava

    Debe tenerse en cuenta en qué lugar nos vamos a exponer al sol (la radiación solar es más intensa cerca del Ecuador puesto que incide verticalmente sobre la tierra), pero además hay que tener en la estación del año, la hora del día y la altitud.

    En verano la radiación solar nos llega con toda su energía, la intensidad de radiación solar es máxima entre las 12 y las 16 horas, el riesgo de quemaduras se incrementa con la altura, cada 300 metros aumenta un 4 por ciento. El agua, la nieve y la arena reflejan las radiaciones haciendo que se sumen sus efectos al incidir directamente sobre la piel

    Revisar las fechas de caducidad

    Los fotoprotectores están formulados para mantenerse en unas determinadas condiciones que garantizan la estabilidad del producto. Si el producto ha estado expuesto a cambios de temperatura, humedad… es difícil asegurar que los activos que llevan en la fórmula sean realmente efectivos. Por ello es mejor no utilizar los del año anterior.

    ¿Sirve un mismo protector solar para la cara y el cuerpo?

    La piel de la cara se debe proteger también en invierno. Existen productos especialmente formulados para esta zona que además de los activos fotoprotectores, llevan vitaminas y antioxidantes….que ayudan a prevenir frente al envejecimiento de la piel y cuyas texturas son más apropiadas para la cara.
Por ello, es recomendable utilizar el producto adecuado para cada zona del cuerpo.

    A partir de los 50 años

    La piel ha perdido el 30 por ciento de su espesor y los cambios hormonales provocan que la producción de melanina se altere, el cutis cada vez es más fino y vulnerable para exponerse al sol sin protección. La piel de las personas mayores está bastante desorganizada debido al envejecimiento cutáneo y es proclive a la aparición de manchas y quemaduras.

    Deben evitarse las exposiciones al sol en las horas de máxima radiación y recurrir a las sombrillas y los sombreros. Otro factor que debe tomarse en cuenta es que hay muchos medicamentos que se toman de forma crónica que producen reacciones de fotosensibilidad (eritema, enrojecimiento de la piel).