Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2013

Fotografía: Los sueños se hacen realidad

Como-comienzan-y-acaban-los-suenos-2.jpg


El festival GetxoPhoto 2013 se ha centrado en el mundo de los sueños. Casas flotantes, hombres levitando... ¿Qué es real y qué es fruto de tu cerebro? Entra y descúbrelo.


 Sueños - Hyper



Denis Darzacq gusta de desafiar la gravedad en sus fotografías. Sus protagonistas no acaban de emprender el vuelo ni de caer de bruces, sino que se mantienen estáticos e impasibles en un lugar tan amenazador y opresivo como es el supermercado. Los bailarines ejecutan una enérgica levitación que les separa literalmente del poder de seducción de los pasillos abarrotados y los envoltorios coloridos.
Sueños - Hyper


El fotógrafo francés obtuvo con la serie “La chute” su reconocimiento a nivel internacional, ya que sus controvertidas fotografías arrojan una nueva perspectiva sobre el consumo y sobre nuestro comportamiento desatado cuando se nos expone a cientos de estantes vacíos de productos y llenos de necesidades.

Sueños - Ballon Rouge



El fotógrafo Laurent Chéhère deja volar la imaginación y con ella, los edificios parisinos que fotografía en su serie “Flying houses”. Las viejas construcciones se alzan sobre el resto del barrio, unidas por un simple cable, reclamando con nostalgia el protagonismo de aquella época en que fueron atrezzo de cineastas y fotógrafos.

Sueños - Linge qui sèche



El autor refleja así la desvinculación entre este urbanismo clásico, fiel a la esencia monocromática de la ciudad, y el urbanismo moderno. Chéhère muestra un especial interés en la arquitectura y en la fotografía conceptual, de modo que no es posible entender su obra si no es como la reivindicación de una belleza olvidada en mitad del renovado y sintético París del siglo XXI.

Sueños - Sleep Elevations



Maia Flore demuestra que la fotografía creativa no está reñida con la sencillez. Esta autora siente también obsesión por despegar los pies del suelo y para ello se sirve de objetos oníricos como el de la imagen. Su serie “Sleep Elevations” coquetea con la romántica idea de abandonarse a una huída aérea y dejar atrás las preocupaciones terrestres.

Sueños - Sleep Elevations



Se trata de una fotografía “naif” que busca evocar una atmósfera de ingenuidad y pureza a través de una técnica fotográfica poco depurada. La obra de la joven fotógrafa ha optado a numerosos premios nacionales e internacionales como el World Sony Photography en 2013.

lunes, 19 de agosto de 2013

El cobre dispara y potencia la enfermedad de alzheimer


Una investigación muestra que la presencia en el cerebro de este metal, necesario para el organismo, dificulta la eliminación de placas amiloides

El cobre es necesario para el organismo, jugando un papel importante en transmisión nerviosa, el crecimiento de los huesos, la formación de tejidos y la secreción hormonal y se ingiere por múltiples vías, incluyendo el agua (por las cañerías de ese material), los suplementos nutricionales y ciertos alimentos como la carne roja, el marisco, los frutos secos y muchas frutas y vegetales. 

Pero también puede tener efectos negativos unos investigadores en Estados Unidos han descubierto cómo la acumulación de cobre dispara e intensifica la enfermedad de alzheimer al impedir la eliminación de proteínas tóxicas en el cerebro, lo que acelerar su acumulación. 

Como se trata de un elemento esencial para otras muchas funciones, los investigadores recomiendan cautela al interpretar los resultados de su trabajo: “La clave sería dar con el equilibrio adecuado entre demasiado y demasiado poco consumo de cobre y, por ahora, no podemos establecer cuál sería el nivel óptimo; pero la dieta puede jugar, en última instancia, un papel importante en la regulación de este proceso”, explica Rashid Deane, profesor de investigación del Centro Médico de la Universidad de Rochester (EE UU) y líder del estudio.

Al acumularse, el cobre puede romper el sistema que controla lo que entra y lo que sale del cerebro de manera que se alcanzan niveles tóxicos de la proteína beta amiloide (un subproducto de la actividad celular) característicos del alzheimer . Deane y sus colegas, mediante experimentos con células del ratón y humanas, han identificado el mecanismo por el que el cobre acelera la patología. 

En circunstancias normales, explican los investigadores de Rochester, la beta amiloide es eliminada del cerebro por otra proteína, la LRP1, que está presente en los capilares que suministran sangre al cerebro, se enlaza con la beta amiloide que encuentra en el tejido y la conduce a los vasos sanguíneos para su eliminación. Pero el cobre llega al torrente sanguíneo y se acumula en los vasos que van al cerebro, especialmente en las paredes celulares de los capilares. Y esas células son un parte esencial del sistema de defensa del cerebro, ayudando a regular el paso de moléculas hacia dentro y hacia fuera, por lo que el metal tiene un efecto tóxico cuando se acumula.

En sus experimentos, el equipo de Deane suministró dosis consideradas normales de cobre (a través del agua) a los ratones, durante tres meses. Y observó que el metal altera la función de la LRP1 por oxidación, impidiendo la retirada de proteínas beta amiloides del cerebro. También constató el efecto en células humanas. 

En un segundo paso de los ensayos, los científicos estudiaron el efecto del cobre en ratones modelo de Alzheimer y observaron que en ellos el metal estimulaba la actividad de neuronas, que incrementaban su producción de proteína beta amiloide y provocaba la formación de conglomerados complejo que el sistema de protección cerebral no puede limpiar,el cobre es un actor clave en el Alzheimer, concluyen los científicos, que detallan su investigación en la revista Proceedings de laAcademia Nacional de Ciencias (EE UU).

domingo, 18 de agosto de 2013

Las 5 enfermedades mentales más frecuentes



Depresión

Este trastorno del estado de ánimo afecta a más de 350 millones de personas en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en ocasiones se debe a problemas de salud física, como cardiopatías. Pero también hay circunstancias como las presiones económicas, el desempleo o los conflictos que aumentan el riesgo de padecerla. Sin olvidar que una de cada cinco embarazadas sufre depresión tras el parto.

Fobias

De acuerdo con la APA, cerca de 19 millones de adultos padecen algún tipo de fobia, es decir, un tipo de trastorno de ansiedad consistente en un miedo irracional y exagerado ante objetos, situaciones o actividades. La más común es la fobia social, pero existen otras como la amaxofobia (miedo a conducir) y la aerofobia (fobia los aviones).

Trastornos de la conducta alimentaria. Los más habituales son la anorexia o rechazo a mantener el peso corporal por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Últimamente han surgido otros nuevos como la vigorexia, la ortorexia y la ebriorexia.

Alzhéimer

Considerado una pandemia, se trata de un tipo de demencia irreversible que destruye el cerebro progresivamente causando pérdida de la memoria, deterioro cognitivo y comportamiento impredecible, entre otros síntomas. Surge un nuevo caso cada cuatro segundos.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). 

Afecta al cinco por ciento de los niños y adolescentes entre 4 y 17 años. Se caracteriza por escasa capacidad de concentración, comportamiento impulsivo, dificultad para seguir instrucciones y completar tareas.

Apretar la mano derecha te ayuda a recordar




Apretar el puño derecho durante 90 segundos ayuda a la formación de la memoria y hacerlo con el izquierdo nos ayuda a recordar.

Apretar el puño derecho durante 90 segundos puede ayudar en el proceso de formación de la memoria,de igual modo, apretar el izquierdo cuando necesitamos recordar algo puede hacer esta tarea más fácil. Al menos eso es lo que propone en el último número de “Plos One” un grupo de investigadores de la Universidad de Montclair (New Jersey, EEUU), encabezados por Ruth Propper.

Y es que, al parecer, un gesto tan aparentemente sencillo comoapretar las manos es capaz de aumentar la actividad de las neuronas en el lóbulo frontal, la parte más evolucionada de nuestro cerebro, implicada en las funciones cognitivas más complejas y que ejerce de “director de orquesta”. Una zona que tiene también un papel muy importante a la hora de almacenar y recuperar los recuerdos.

Los investigadores de Montclair decidieron estudiar este curioso efecto basándose en el modelo de asimetría hemisférica en la codificación y recuperación de la memoria (HERA, por sus siglas en inglés) propuesto por el psicólogo Endel Tulving, toda una autoridad en el estudio de la memoria. Según este modelo, el lóbulo prefrontal izquierdo se encarga de archivar (codificar) los recuerdos, mientras que el derecho se especializa en su recuperación cuando necesitamos recurrir a ellos.

Mediante pruebas electroencefalográficas se ha visto además que contraer la mano izquierda durante 90 segundos aumenta la actividad en el hemisferio cerebral contrario, es decir, el derecho, y viceversa, para aumentar la actividad en el izquierdo basta con apretar la mano derecha durante el mismo tiempo. 
Esta activación cruzada se debe a que cada hemisferio cerebral regula el lado contrario del cuerpo (el hemisferio derecho regula el lado izquierdo y viceversa).

Procesamiento Emocional

De acuerdo con lo anterior, al grupo de Propper se le ocurrió estudiar si cerrar los puños tendría algún efecto sobre la memoria. Una tentadora idea que surgió del hecho de cerrar las manos sí parece tener influencia sobre el procesamiento emocional, según un estudio previo. Cuando se cierra con fuerza la mano derecha aumentan las emociones denominadas de aproximación, como felicidad o enfado, porque se activa el lóbulo frontal izquierdo. 

Tal vez por eso, cuando estamos enfadados apretamos los puños, en especial el derecho. Y también cuando estamos muy contentos, como el típico gesto de Fernando Alonso cuando gana. Por el contrario contraer la mano izquierda conlleva un aumento de los estados emocionales de retirada, como la tristeza o la ansiedad, que nos llevan a retraernos.

Con estos precedentes, Propper y su grupo se preguntaron si apretar los puños activaría también las regionales del lóbulo frontal implicadas en el procesamientote la memoria. Y para probarlo decidieron reclutar a 49 voluntarios diestros, con edades comprendidas entre los 18 y 48 años, de los que 40 eran mujeres.

Los dividieron en 5 grupos en los que hicieron todas las variaciones posibles a la hora de apretar las manos y memorizar una lista de 72 palabras. Uno de ellos fue un grupo control, que no tenía que hacer nada con sus manos durante la tarea experimental.

Los otros cuatro, tenían que apretar una u otra mano, antes o después de intentar memorizar la lista de palabras. Un grupo apretó el puño derecho durante unos 90 segundos antes de memorizar la lista y luego hizo lo mismo inmediatamente antes de recordar las palabras. Otro grupo apretó la mano izquierda antes de memorizar y de recordarlas. Los otros dos grupos apretaron una mano antes de memorizar (la izquierda o la derecha) y la otra mano antes de la recordar la lista.

Después de todas estas opciones, los investigadores vieron que el grupo que apretó su puño derecho al memorizar la lista y luego apretó el izquierdo antes de recordar las palabras obtuvo mejores resultados que el resto.

"Los resultados sugieren que algunos movimientos corporales simples cambian temporalmente la forma en que funciona el cerebro y pueden mejoran la memoria. En investigaciones futuras habrá que examinar si cerrar los puños podría mejorar también otras capacidades, como las verbales o espaciales", señala dice a Ruth Propper, que lidera el estudio.

Además resalta que sería interesante comprobar si estos sencillos movimientos con las manos son válidos también para recordar información visual, como una cara, o espacial, como el lugar donde hemos dejado las llaves o incluso el coche en el parking de una gran superficie.

En cualquier caso, no se pierde nada por probar si este sencillo e inocuo método nos funciona a la hora de recordar.

¿Por qué sudamos menos a medida que envejecemos?



Tiene que ver con la senectud cutánea. Con la edad, las glándulas sudoríparas necesitan cada vez más temperatura exterior para ponerse en funcionamiento, lo que hace que los ancianos suden menos.

Por otro lado, al envejecer la capa externa de la piel (epidermis) se adelgaza. La piel envejecida tambiénpierde color y palidece, ya que el número de células que contienen pigmento (melanocitos) disminuye. Además, los vasos sanguíneos de la dermis se vuelven más frágiles, lo que lleva a la aparición de hematomas, sangrado debajo de la piel, hemangiomas capilares y afecciones similares. 

Y las glándulas sebáceas producen menos aceitecuando sumamos años, causando pérdida de humedad, sequedad y picazón.

A esto se añade que, con el transcurso del tiempo, el sistema defensivo del tejido cutáneo se trastorna y se vuelve incapaz de atraer linfocitos T para mantener a raya a los posibles invasores. Eso explica por qué somos más vulnerables a las infecciones y a los cánceres de piel a los 70 años que, por ejemplo, a los 40.

sábado, 17 de agosto de 2013

Especial ciencia e historia del chocolate


El árbol del cacao es original de los valles fluviales de Sudamérica, aunque posteriormente fue llevado a México por los mayas antes del siglo VII.

¿Qué forma tiene el cacao?


El cacao es un fruto contenido en vainas de entre 20 y 30 granos que tienen forma de almendra, con unos 2 centímetros de largo.

Los cascarilleiros

Los cascarilleiros
A los coruñeses se les conoce como “cascarilleiros” debido a las cascarillas del cacao, pues los habitantes de esta ciudad, cuando comenzó el movimiento comercial alrededor del cacao, le sacaban partido culinariamente hasta a esa corteza amarga 

Tipos de cacao

Tipos de cacao

Existen tres tipos de cacao: el criollo que es el que tomaba Moctezumay que actualmente es uno de los más escasos; el forastero que es el más cultivado; y el trinitario que es un cruce entre los dos anteriores,en la imagen, sección transversal del fruto de la planta del cacao.

 Y los europeos descubrieron el cacao

Y los europeos descubrieron el cacao

Colón fue el primer europeo que conoció el arbol del cacao cuando en 1502 fue obsequiado en Guanaja, Honduras, con una especie de almendras que usaban como moneda los indígenas.

Chocolatera



Lienzo de Raimundo Madrazo

La chocolatera, esa máquina que permitía batir el chocolate mientras se fundía con el calor formando tan ansiado líquido espumoso, se introdujo en Europa a través de la corte francesa. De hecho fue María Teresa de Austria, esposa de Luis XIV quien comenzó a usarla a comienzos del siglo XVII provocando que en los años sucesivos el resto de las clases adineradas del viejo continente la usaran para conseguir chocolate en su punto perfecto de calor y cremosidad.

Vestidos de chocolate



Algunos de los principales productores de cacao son Brasil, Indonesia, Ghana, Ecuador, Malasia, Camerún, Nigeria y Costa de Marfil, aunque se cultiva en muchas otras partes del mundo por la gran demanda que existe en los países desarrollados. 

Tal es así que ha traspasado el mundo culinario y, como se ve en la imagen, ha llegado hasta el mundo de la moda, con trajes que rozan el absurdo fabricados con este producto alimentario, como en este caso en el Salon du Chocolat, en Zurich de 2012.

Las primeras fábricas de chocolate


Durante los siglos XVII y XVIII nacieron en Europa y Estados Unidos las primeras fábricas de chocolate de la historia. En nuestro país, la primera factoría chocolatera está datada en Barcelona.

¿Cuánto chocolate comemos al año?



Según los últimos datos de consumo de chocolate, cada español deglute alrededor de 3,5 kilos anuales de este alimento, una cantidad realmente baja si la comparamos con la media de otros países europeos que superan los 9 kilos de media al año.

Chocolate con leche en niños


El chocolate contiene ácido oxálico que, cuando se asocia con el cálcio lo “atrapa” formando oxalato cálcico que no puede ser asimilado en el proceso digestivo. De ahí que no se recomiende añadirlo a la leche de los niños en etapa de crecimiento, para que puedan asimilar todo el calcio que necesitan.

Dos tazas de chocolate al día mantienen el cerebro sano

   


Un revelador estudio publicado en la revista Neurology sugiere que beber dos tazas de chocolate caliente a diario durante un mes mejora la puntuación en test cognitivos y aumenta el flujo de sangre que llega al cerebro. Los autores del estudio, de la Escuela de Medicina de Harvard (EE UU) y el Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento, trabajaron con adultos mayores de 73 años de edad sin indicios de sufrir demencia. 

El aumento del flujo sanguíneo en ciertas áreas del cerebro al final del estudio fue de hasta un 8,3% en personas en las que al comienzo del experimento se había detectado un riego cerebral disminuido. 
Además, en estos individuos aumentó la velocidad de respuesta de la memoria de trabajo, un tipo de memoria apodada como la "pizarra de la mente" que permite retener cierta información (dígitos, palabras, etc.) durante un breve lapso de tiempo.

"Hemos aprendido mucho sobre el flujo sanguíneo en el cerebro y su efecto en las capacidades intelectuales", expone Farzaneh A. Sorond, investigadora de la Escuela de Medicina de Harvard que lidera el estudio. "A medida que las diferentes áreas del cerebro requieren más energía para realizar sus tareas, también necesitan un mayor flujo de sangre". Esta relación, llamada "acoplamiento neurovascular", puede desempeñar un papel clave en enfermedades como el alzhéimer.

Cómo prevenir el Síndrome de la clase turista


Las causas más prevalentes para desarrollar una trombosis venosa profunda en un viaje aéreo de largo recorrido son la inmovilidad y la deshidratación


Evitar la inmovilidad prolongada en trayectos superiores a las tres horas ayuda a prevenir la trombosis venosa profundaArchivo / Marc Arias

Barcelona (Redacción de Vivirmejor.com).-Se estima que, en general, un 3% de los pasajeros sanos que realizan viajes en avión por más de cuatro horas pueden llegar a presentar una trombosis venosa profunda (TVP), lo que se conoce como el “síndrome de la clase turista". 

Aunque la trombosis venosa profunda se puede presentar en cualquier época del año, envacaciones suelen darse más casos, debido a la inactividad producida por los largos viajes en avión. El Dr. Josep Marinel.lo, Angiólogo y Cirujano Vascular del Hospital de Mataró, nos cuenta que, con sólo algunas fáciles medidas, se puede prevenir.

¿Por qué es más frecuente una trombosis venosa profunda en un viaje largo en avión?

El término “Economy Class Syndrom” (ECS) fue introducido por primera vez en la bibliografía por Symington y Stack, en un artículo publicado en British Journal Chest en el año 1977. No obstante, adquirió su auténtica dimensión social a partir del trabajo de John H. Scurr y cols enLancet, en mayo de 2011, en el que describían una trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar en pasajeros del trayecto Londres-Sydney.

Las causas más prevalentes para desarrollar una TVP en un viaje aéreo de largo recorrido son la inmovilidad y la deshidratación.

¿En qué consiste la trombosis venosa profunda?

La TVP consiste en la formación de coágulos o trombos en la circulación venosa profunda de las extremidades inferiores.

¿Todos estamos expuestos a ella?

La trombosis venosa profunda se produce en función de factores predisponentes y de factores desencadenantes. Entre los primeros cabe señalar como más prevalentes las personas que están afectadas de trombofilia, situación por la que se identifican alteraciones en el mecanismo de coagulación, generalmente de tipo congénito y hereditario. Entre los segundos factores, situaciones que favorecen o propician el enlentecimiento de la sangre en el interior de las venas. La inmovilidad prolongada es un ejemplo de ello.

¿Existen medidas para prevenirla eficazmente?

La prevención o profilaxis de la trombosis venosa profunda está actualmente correctamente establecida y ha mostrado absoluta efectividad. En el caso del “síndrome de la clase turista”, las compañías aéreas disponen de pautas en el dossier de abordo. Evitar la inmovilidad prolongada en trayectos superiores a las tres horas, ejercitar diversos movimientos en las extremidades inferiores y, en última instancia, vestir calcetines o medias de compresión para el vuelo suele ser suficiente.

¿Cuáles son los síntomas de sospecha de una trombosis venosa profunda?

La hinchazón de la extremidad inferior que no revierte después de un reposo en cama de ocho horas debe alertar sobre la misma.

¿Qué recomienda hacer a las personas que sufren de varices o de insuficiencia venosa?

Las varices son uno de los factores predisponentes de la trombosis venosa profunda, si bien no el más importante. Las pautas en estas personas deben ser las mismas que se han descrito anteriormente.

¿Qué hacer ante un posible episodio de trombosis venosa profunda?

Ante la sospecha de una TVP, debe consultarse de urgencia. Una exploración Eco-Doppler y una analítica (D-Dimero) son exploraciones que permiten establecer el diagnóstico con un valor predictivo positivo del 98%. Si el diagnóstico se confirma, deberá procederse a la descoagulación con Heparina, con la finalidad tanto de evitar la embolia pulmonar como la progresión de la trombosis venosa profunda.

Aceites vegetales: fuente natural de salud y belleza



Debido a su composición, tienen unos innegables efectos beneficiosos para nuestro organismo, tanto a nivel nutricional como cosmético

El aceite vegetal de Rosa mosqueta contiene vitamina A ácida y un elevado porcentaje de Ácidos Grasos EsencialesVivirmejor.com

Barcelona (Redacción de Vivirmejor.com).-Los aceites vegetales son sustancias que se obtienen por extracción de las semillas o de los frutos de las plantas oleaginosas. Tienen unos innegables efectos beneficiosos para nuestro organismo, tanto a nivel nutricional como cosmético, debido a su composición, muy rica en Ácidos Grasos Poliinsaturados (w-3, w-6) y vitaminas (E, A) antioxidantes. 


“Eso sí, siempre y cuando utilicemos un aceite de calidad, ya que en función de la selección de los frutos y del método de obtención, las propiedades del aceite vegetal (AV) resultante pueden verse muy afectadas”, afirma Laura Mestres, licenciada en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Barcelona y formada en Aromaterapia Científica por la Escuela francesa de Aromaterapia (Collège International d’Aromathérapie Dominique Baudoux). Con más de 10 años de experiencia en el estudio y la difusión de los aceites esenciales con finalidad terapéutica, actualmente es responsable de formación de Pranarom España en aromaterapia científica.

La especialista en aromaterapia describe que “la extracción del aceite vegetal puede ser por presión, en frío o en caliente, o bien mediante disolventes químicos (cetona, hexano, etanol…). La extracción mediante presión en frío (temperaturas que no superen los 40ºC) nos permite conseguir un aceite vegetal de máxima calidad, que contiene todos los nutrientes del fruto o la semilla utilizada, mientras que con la expresión en caliente siempre hay riesgo de oxidaciones y la consiguiente pérdida de compuestos nutritivos”.

Además, tanto en la extracción en caliente como en la que se utilizan disolventes químicos, es necesario un posterior proceso de refinado para su consumo, con lo que pueden perderse más sustancias nutritivas por el camino… En resumen, los aceites vegetales de mayor calidad son aquellos obtenidos de la primera presión en frío, sin ningún tratamiento de refinado. Si, además, las plantas han sido cultivadas de forma ecológica y, por lo tanto, el aceite vegetal resultante tiene un certificado BIO, ¡mucho mejor!

A nivel nutricional, los aceites vegetales destacan por ser una fuente natural de Ácidos Grasos Poliinsaturados, entre los que debemos destacar el Ácido linolénico (w-3) y el Ácido linoleico (w-6), precursores del resto de Ácidos w-3 y w-6, respectivamente. Como nuestro cuerpo no puede sintetizarlos y sin ellos no se formarán otras sustancias muy importantes para el buen funcionamiento de nuestro organismo, es fundamental que los incorporemos con la dieta. Por esta razón son llamados Ácidos Grasos Esenciales, explica Laura Mestres.

A nivel cosmético, los AV tienen propiedades emolientes (suavizantes) y nutritivas en la piel, por el aporte en lípidos y vitaminas. Estos lípidos de origen natural, a diferencia de los aceites minerales, se absorben e incorporan perfectamente a las estructuras celulares de nuestra piel, disminuyendo la pérdida de agua a través de la piel, actuando como hidratantes pasivos y reforzando el manto hidrolipídico de la epidermis, verdadera barrera protectora de la piel frente a los agentes climáticos, la polución ambiental o el propio envejecimiento cutáneo.
“Además, los aceites vegetales son el vehículo ideal para la incorporación de Aceites Esenciales y su posterior aplicación tópica de forma agradable, segura y eficaz”, concluye la experta en aromaterapia.

Aceite de Argán (Argania spinosa)


Este aceite procede del fruto de un árbol originario del suroeste de Marruecos y es utilizado por los bereberes del Atlas desde hace siglos por sus propiedades terapéuticas y cosméticas. De textura muy fina y suave sabor a avellana, marida muy bien con ensaladas y hortalizas crudas.

Su riqueza en Ácido oleico (45%), Ácido linoleico (35%) y vitamina E, lo hacen una joya cosmética: muy nutritivo y suavizante, es el aliado ideal para una piel seca o afectada por el envejecimiento prematuro, porque aporta hidratación y elasticidad. 

También puede utilizarse para el cuidado del cabello y del cuero cabelludo, evitando descamaciones y aportando brillo y suavidad. Además, protege la piel de las inclemencias climáticas (frío, viento…) y actúa como un verdadero suero antiedad si lo potenciamos con unas gotas de Aceites Esenciales Quimiotipados (AEQT) de Rosa damascena y Jara.

Suero antiedad: podemos preparar una solución añadiendo 30ml AV Argán ¬+ 6 gotas AEQT Rosa damascena + 2 gotas AEQT Jara (Cistus ladaniferus). Aplicar mañana y noche sobre la cara y el cuello limpios.

Aceite de Rosa mosqueta (Rosa rubiginosa)

Este aceite vegetal, procedente principalmente de Chile, es otra perla de la naturaleza debido al elevado porcentaje de Ácidos Grasos Esenciales (80%) y a su contenido en vitamina A ácida, una variedad extremadamente activa de la vitamina A, responsable de la mejora del aspecto de cicatrices y quemaduras cuando se tratan con este aceite, sin causar ningún tipo de irritación cutánea.

El aceite de Rosa mosqueta es, por tanto, el aceite vegetal de elección para prevenir y corregir imperfecciones cutáneas tales como: estrías, cicatrices, quemaduras, arrugas, manchas de envejecimiento o acné. Tanto en uso oral (1 cucharada sopera al día) como en aplicación tópica.

Además, como penetra a la perfección en la piel, su uso diario en la crema hidratante facial de día o de noche, o en la crema de manos, regenerará la piel con suavidad para rejuvenecerla e hidratarla.

Mascarilla antiarrugas: También puede utilizarse como mascarilla con una base de arcilla blanca. Mezclar 1 cucharada sopera de arcilla blanca + 1 cucharada sopera de aceite vegetal de Rosa mosqueta con un poquito de agua. Añadir 1 gota de AEQT de Rosa damascena. Aplicar durante 15 minutos y enjuagar.

Más información en www.pranarom.com/es

Un enfermo de cáncer denuncia a las autoridades por "negligencia y pasividad" en el control del tabaco

                                       

El afectado ha censurado que las autoridades sanitarias se "olvidan de los cuantiosos gastos que acarrea el tabaquismo a las diferentes Administraciones Públicas"

Un enfermo de cáncer, residente en Palma de Mallorca, ha presentado acciones penales contra altos cargos del Ministerio de Sanidad y de la Comunidad Autónoma de Baleares "por los daños que le ha producido eltabaco".

Se trata de F.Ll., de 55 años de edad, que "ha perdido el habla por culpa del tabaco, padece una grave enfermedad, sobre la que "los médicos acreditan que hay relación directa con el tabaco".

Así lo ha informado en un comunicado el Bufete de abogados de Fernando Osuna, Abogados, que además se encarga de estudiar este caso y el de otros afectados por el tabaco que se han unido "para denunciar a las autoridades por negligencia y pasividad" en el control del tabaco.

Los otros afectados están repartidos entre Madrid, Zaragoza, Valencia, La Coruña, Valladolid, Badajoz, Navarra y Murcia, y tiene previsto denunciar ante los tribunales a las autoridades sanitarias "por no impedir que se introduzca muchas sustancias que son morales en los cigarrillos, también a la hora de informar a los consumidores de los efectos perjudiciales y la nocividad del tabaco", según ha indicado.

Para estos afectados, según ha señalado el citado bufete de abogados, es "absolutamente intolerable", que el Estado "mire hacia otro lado" en un asunto de tanta repercusión social y sanitaria "dando primacía al efecto recaudatorio del tabaco por encima de la salud de los españoles, máxime cuando es por todos conocidos que alrededor del 80% del precio del tabaco corresponde a impuestos".

De esta manera, ha censurado que las autoridades sanitarias se "olvidan de los cuantiosos gastos que acarrea el tabaquismo a las diferentes Administraciones Públicas" y lo que, a su juicio, es "más grave las numerosas vidas que arrebata el tabaco cada año, fundamentalmente por diferentes enfermedades cancerígenas, cardiovasculares y respiratorias".

Finalmente, ha apuntado que a la espera de que se unan más afectados en esta "lucha", estas personas están decididas a iniciar una "ardua batalla" en los tribunales para que "de una vez por todas, se tomen medidas en este asunto y se ponga así el punto y final a esta lacra social, que es el tabaquismo".

Dormir con la televisión encendida puede causar depresión



Dormir con la luz o la televisión encendidas aumenta el riesgo de depresión, según revela un estudio de la Universidad Estatal de Ohio (EE UU) presentado en el último encuentro anual de la Sociedad Americana de Neurociencia en San Diego.

En sus experimentos, el investigador Rand Nelson y sus colegas trabajaron con 16 hamsters, de los cuales la mitad durmió en absoluta oscuridad mientras los demás eran expuestos cada noche a un nivel de luz equivalente al que produce el brillo de un televisor encendido en una habitación a oscuras (5 lux).

Ocho semanas más tarde, los animales que nunca dormían a oscuras habían visto modificado su estado de ánimo, desarrollando depresión. 

Cuando los investigadores examinaron sus cerebros comprobaron que en la zona del hipocampo observaron que tenían una menor densidad de vellosidades (espinas dendríticas) en las neuronas que quienes dormían sin luz, lo que implica que la comunicación entre sus células nerviosas se habría visto reducida. Según Nelson, los resultados sugieren que el nivel de luz óptimo que necesita el cerebro de los mamíferos para descansar es sorprendentemente bajo.

Los investigadores asocian los efectos de la exposición a la luz a una hormona llamada melatonina, que se produce cuando el cuerpo detecta la oscuridad. Entre otras cosas, la melatonina regula el ritmo circadiano, nos ayuda a conciliar el sueño y actúa como antioxidante. Si hay demasiada luz ambiental, el cuerpo podría producir cantidades de melatonina inadecuadas.

La capacidad de aprender idiomas reside en el hemisferio izquierdo del cerebro


Una persona que hable habitualmente una lengua utilizará, de media, unas 30.000 palabras. ¿Cómo conseguimos aprenderlas, asociarlas y conseguir comunicarnos con los demás? Un estudio reciente acaba de demostrar que el aprendizaje de una lengua depende de la conexión entre regiones del hemisferio izquierdo del cerebro.

Para llevar a cabo el estudio los científicos analizaron con resonancias magnéticas cómo afectaba a 27 voluntarios sanos el aprendizaje de nuevas palabras. Exactamente les hicieron escuchar nueve palabras sin ningún significado real pero con estructuras similares a palabras del castellano. 

Entre palabra y palabra se dejaba una pausa de 25 milisegundos, imperceptible pero suficiente para ayudar al aprendizaje. Estas palabras se repetían de manera aleatoria un total de 42 veces. Tras la fase de aprendizaje los voluntarios debían identificar las palabras que habían escuchado previamente.

Según han podido comprobar los investigadores la clave del aprendizaje de un idioma se encuentra en el fascículo arqueado del cerebro, un haz de fibras nerviosas que conecta las regiones auditivas del lóbulo temporal con la región motora situada en el lóbulo frontal, en el hemisferio izquierdo del cerebro. 
Así pues, las diferencias de cada persona en el desarrollo de las conexiones en esta zona de nuestro órgano pensante condiciona la capacidad de aprendizaje de nuevas palabras.

Según una de las autoras del estudio, Diana López-Barroso, la investigación aporta nuevos datos sobre la capacidad única de los seres humanos para aprender un lenguaje, dado que existen modelos de conexión diferentes entre estas regiones cerebrales en otras especies.

El estudio ha sido desarrollado por investigadores del grupo de Cognición y Plasticidad Cerebral del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y la Universidad de Barcelona, con la colaboración de investigadores del King’s College de Londres y ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

¿Por qué se arrugan las yemas de los dedos al sumergirnos en agua durante mucho tiempo?



Hasta ahora solíamos pensar que era el simple efecto de un exceso de absorción de agua por parte de la piel. Sin embargo Mark Changizi, un neurobiólogo evolutivo de los laboratorios 2AI de Idaho (Estados Unidos), ha captado la atención de la comunidad científica al postular que en realidad se trata de un ingenioso mecanismo corporal de defensa desarrollado por nuestros ancestros para poder agarrarse mejor a superficies húmedas.

En un artículo publicado en la revista Brain, Behavior and Evolution, Changizi explica que las arrugas en la yema de los dedos crean canales que permiten que el agua se drene mientras presionamos nuestros dedos contra una superficie mojada, a la vez que aumenta la superficie de contacto, permitiendo movimientos más ágiles y seguros.

De hecho, revisando estudios que datan de la década de 1930 Changizi comprobó que individuos con daños en los nervios de los dedos no experimentan este fenómeno de los dedos rugosos tras humedecerlos. Esto indica que la respuesta depende del sistema nervioso


Además, se ha comprobado que otros primates, en concreto los monos macacos, también responde así cuando pasa mucho tiempo con las manos mojadas. Ahora Changizi se propone estudiar si a otros mamíferos que viven en ambientes húmedos se les arrugan los dedos.

martes, 13 de agosto de 2013

¿Cuáles son las bebidas alcohólicas con más calorías?





Según un informe realizado por el investigador José Mataix Verdú, de la Universidad de Granada, las bebidas alcohólicas que más calorías contienen son los anises (297 kcal por 100 mililitros), seguidos del ron, la ginebra y el whisky (244 kcal), el coñac (243 kcal), el aguardiente (222 kcal) y, en quinta posición, el vermut dulce (160 kcal).


Entre los vinos, los más calóricos son los dulces (moscatel, Málaga, Oporto), con 149 kcal por cada 100 mililitros, seguidos de los blancos (79 kcal) y los tintos (74 kcal). 

En el extremo opuesto de la lista, cabe destacar que las bebidas alcohólicas menos calóricas son la sidra (40 kcal) y la cerveza (45 kcal).

Para las personas trasnochadoras el día dura más de 24 horas



¿Eres una de esas personas a las que les resulta especialmente difícil levantarse cada mañana de la cama cuando suena el despertador? 

Expertos en medicina del sueño de la Universidad de Flinders (Australia) han investigado el papel del reloj biológico en la tendencia de los trasnochadores a acostarse tarde y en la dificultad que les supone levantarse a la hora de ir a trabajar.

Los primeros hallazgos indican que cuando sufrimos el llamado síndrome de la fase del sueño retrasada, es porque nuestro ritmo circadiano funciona más despacio de lo habitual y nos permite permanecer despiertos y activos durante más tiempo.

“Las personas que sufren este trastorno no consiguen conciliar el sueño antes de las 2 o las 3 de la madrugada, en algunos casos incluso tienen que esperar a las 4”, explica Leon Lack, responsable de la investigación. Según Lack, en torno a un 10 o un 15% de los adolescentes y los adultos jóvenes sufre este problema.

El argumento que de momento más les convence para explicar este trastorno es que el reloj biológico de estos individuos dura más de 24 horas, de manera que no coincide con el “ritmo natural”. Si se confirma, debería potenciarse el tratamiento mediante terapia con luz brillante muy temprano por la mañana para inducir un estado de alerta por la mañana y la melatonina para inducir somnolencia al llegar la noche.

¿Qué alimentos nos hacen más listos?


Un estudio realizado hace unos años por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, revelaba que existen tres componentes de los alimentos que fortalecen las sinapsis -conexiones entre neuronas- y aumentan las habilidades cognitivas tras consumirlos habitualmente durante tan solo cuatro semanas.

Se trata de la colina, presente en los huevos; el monofosfato de uridina, contenido en la remolacha; y el ácido docosahexaenoico (DHA), un ácido graso esencial poliinsaturado que ingenirmos a través de pescados grasos como el salmón y la sardina, así como en algunas algas.

En experimentos con roedores, los investigadores comprobaron que el consumo de estos tres ingredientes a diario no solo mejoraba el desempeño de tareas y las capacidades cognitivas, sino que producía cambios bioquímicos evidentes en las sinapsis neuronales que implicaban un aumento de la inteligencia.

Las 5 enfermedades mentales más frecuentes


Depresión

Este trastorno del estado de ánimo afecta a más de 350 millones de personas en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en ocasiones se debe a problemas de salud física, como cardiopatías. Pero también hay circunstancias como las presiones económicas, el desempleo o los conflictos que aumentan el riesgo de padecerla. Sin olvidar que una de cada cinco embarazadas sufre depresión tras el parto.

Fobias
                           
De acuerdo con la APA, cerca de 19 millones de adultos padecen algún tipo de fobia, es decir, un tipo de trastorno de ansiedad consistente en un miedo irracional y exagerado ante objetos, situaciones o actividades. La más común es la fobia social, pero existen otras como la amaxofobia (miedo a conducir) y la aerofobia (fobia los aviones).

Trastornos de la conducta alimentaria

Los más habituales son la anorexia o rechazo a mantener el peso corporal por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Últimamente han surgido otros nuevos como la vigorexia, la ortorexia y la ebriorexia.

Alzhéimer

Considerado una pandemia, se trata de un tipo de demencia irreversible que destruye el cerebro progresivamente causando pérdida de la memoria, deterioro cognitivo y comportamiento impredecible, entre otros síntomas. Surge un nuevo caso cada cuatro segundos.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Afecta al cinco por ciento de los niños y adolescentes entre 4 y 17 años. Se caracteriza por escasa capacidad de concentración, comportamiento impulsivo, dificultad para seguir instrucciones y completar tareas.

                                  

Presentan una segunda denuncia contra las autoridades sanitarias por muertes y daños causados por el tabaco



Un enfermo de cáncer residente en Palma de Mallorca presentó este lunes una acción similar

El abogado Fernando Osuna interpone este martes una denuncia contra diversas autoridades sanitarias, a las que acusa de "pasividad y negligencia" en el control del tabaco y de no impedir que se introduzcan en los cigarrillos sustancias que son mortales, además de no informar supuestamente a los consumidores de los efectos perjudiciales y la nocividad del tabaco. Según el letrado, hay afectados repartidos entre nueve provincias que seguirán este camino y denunciarán ante los tribunales los mismos hechos.

Se trata de la segunda iniciativa similar esta semana puesta en marcha por este bufete de abogados, después de que este lunes se presentara otra por parte un enfermo de cáncer de 55 años, residente en Palma de Mallorca, contra altos cargos del Ministerio de Sanidad y de la Comunidad Autónoma de Baleares "por los daños que le ha producido el tabaco". F.Ll. "ha perdido el habla por culpa del tabaco, padece una grave enfermedad, sobre la que "los médicos acreditan que hay relación directa con el tabaco".

En declaraciones a Europa Press, Osuna, que representa a la familia de una mujer madrileña que falleció en 2010 a causa de un cáncer de pulmón supuestamente provocado por el consumo de tabaco, ha señalado que este martes enviará a través de Correos una denuncia que interpondrá ante el Juzgado de Instrucción de Guardia de Madrid, ya que la familia vive en esta comunidad.

Así, y según su tesis, "las autoridades sanitarias actúan de forma negligente por permitir que se introduzcan muchas sustancias nocivas y adictivas" en los cigarrillos. Además, Osuna asegura que forma parte de las funciones del Ministerio de Sanidad el "velar por la salud de los españoles, especialmente la de los menores al ser los más vulnerables y los que más fácilmente pueden caer en esta adicción".
El estado da primacía al efecto recaudatorio del tabaco

El abogado estima que, para los familiares de afectados por el hábito del tabaco, es "intolerable" que el Estado "mire hacia otro lado en un asunto de tanta repercusión social y sanitaria, dando así primacía al efecto recaudatorio del tabaco por encima de la salud de los españoles, máxime cuando es por todos conocidos que alrededor del 80 por ciento del precio del tabaco corresponden a impuestos".

Asimismo, el letrado entiende que las autoridades sanitarias se olvidan "de los cuantiosos gastos que acarrea el tabaquismo a las diferentes administraciones públicas y, lo que es más grave, las numerosas vidas que arrebata el tabaco cada año fundamentalmente por diferentes enfermedades cancerígenas, cardiovasculares y respiratorias".

Fernando Osuna asegura que estos familiares "están decididos" a iniciar una "ardua batalla" en los tribunales para que "de una vez por todas se tomen medidas en este asunto y se ponga así el punto y final a esta lacra social que es el tabaquismo". 

La denuncia, en concreto, se dirige contra tres cargos estatales en concreto; el secretario general de Sanidad y Consumo, el director general de Salud Pública, Calidad e Innovación, el presidente para el Comisionado del Mercado de Tabaco, así como contra "los demás cargos responsables por razón de sus funciones".

El Bufete de abogados de Fernando Osuna, que lleva ambos casos, además se encarga de estudiar los de otros afectados por el tabaco que se han unido "para denunciar a las autoridades por negligencia y pasividad" en el control del tabaco.

Los otros afectados están repartidos entre Madrid, Zaragoza, Valencia, La Coruña, Valladolid, Badajoz, Navarra y Murcia y, según explicó Osuna tras presentar la primera denuncia, están decididas a iniciar una "ardua batalla" en los tribunales para que "de una vez por todas, se tomen medidas en este asunto y se ponga así el punto y final a esta lacra social, que es el tabaquismo".

El orégano de la pizza combate el cáncer



El orégano, ingrediente común de las pizzas y de muchas salsas italianas, ha sido estudiado durante décadas por sus diversos efectos beneficiosos para la salud. Ahora, un nuevo trabajo de investigadores de la Universidad Long Island (EE UU) ha dado un paso más al demostrar que un componente de esta especia podría usarse para tratar el cáncer de próstata, uno de los tumores masculinos que más muertes causan cada año.

El cáncer de próstata comienzan en la glándula prostática, y los expertos estiman que será la causa de la muerte de 1 de cada 36 hombres que viven hoy en el mundo. Actualmente se trata con radioterapia, terapia hormonal, quimioterapia y cirugía, que en unos casos son terapias invasivas, con posibles complicaciones, y en otros causan efectos secundarios indeseables.

Supriya Bavadekar, coautora del estudio, parecen haber hallado una alternativa en el carvacrol, componente del orégano. Sus trabajos revelan que esta molécula induce apoptosis, es decir, muerte celular programada o "suicidio celular" en las células tumorales de la próstata."Sabíamos que el orégano tiene propiedades anti-inflamatorias y que actúa como antibiótico, pero su efecto en las células cancerígenas coloca la especia en la categoría de "superespecia"", explica la investigadora.


 "Algunos científicos habían demostrado que comer pizza reducía el riesgo de cáncer, pero se solía atribuir a la salsa de tomate, que contienen licopeno", puntualizaba Bavadekar en la presentación del estudio durante el congreso Experimental Biology 2012. Ahora parece evidente que el orégano también contribuye a los efectos saludables del plato más popular de la cocina italiana.

¿Los alimentos naturales no son más sanos?



En el programa titulado "¿Qué comemos?", el equipo de La Sexta buscaba, en principio, dar las claves sobre los alimentos que ingerimos a diario.

A mi juicio, Évole y sus colaboradores han cometido errores de bulto sobre los productos alimentarios en su programa. Para quien no lo haya visto, o para quien dedicara su noche de domingo a ver esta nueva edición, hoy hablamos de la relación de los alimentos naturales, los productos químicos y nuestra nutrición. ¿Es verdad todo lo que cuentan?


Lo natural no es más sano

El primer fallo grande del capítulo de ayer es tratar de abordar varios temas (complejos) sobre el sector alimentario. No se puede pasar rápido de los aditivos a la contaminación ambiental, sin caer en el tremendo error que supone confundir al público. Tras el programa del domingo, es más que probable que se mezclen ideas relacionadas, por ejemplo, con la toxicidad del mercurio con el uso de los antibióticos, o la necesidad de emplear conservantes por parte de la industria alimentaria.

Cuando hablamos de alimentos, es fundamental superar esa vieja división entre "alimentos naturales" y "alimentos artificiales", entendiendo estos últimos como "aquellos contaminados por productos químicos". En otras palabras, no hacernos caso de la quimiofobia, porque como se suele decir, todo es química.

¿Por qué pensar que la química es mala? ¿Por qué ahora parece que "lo más natural es más sano", y que todo lo relacionado con productos químicos no son más que porquerías perjudiciales para nuestra salud? Quizás debería hacernos pensar el siguiente tuit la próxima vez que entremos en la cocina (y veamos un botecito con sal):

Y si la química forma parte entonces de nuestro día a día, y está presente también en nuestra cocina, ¿por qué tenemos esa imagen negativa de esta rama de la ciencia? ¿Qué nos hace pensar que los alimentos naturales son más sanos? ¿Por qué creemos que los productos químicos son algo perjudicial?

Antes de comenzar a hablar de los aditivos alimentarios, es importante recordar una figura fundamental en ciencia: Paracelso. Este alquimista y médico suizo pronunció una de las frases más importantes en el mundo de la toxicología y la medicina de nuestros días: "Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis".

Imaginen que paseamos por el campo, y de repente nos topamos con un magnífico ejemplar de una seta... completamente natural, claro. Su parte superior tiene un color verdoso, y el resto de la misma es blanca. ¿Sana? Por supuesto que no. La seta a la que nos referimos podría ser un ejemplar de Amanita phalloides, un producto que nos brinda la naturaleza, y que no por ello deja de ser muy tóxico, hasta el punto de que la ingestión de tan solo 20 g nos puede provocar la muerte. Este es un ejemplo muy claro de que los alimentos naturales no tienen por qué ser más sanos.

Lo que nos provocaría la muerte, en caso de comer setas de la especie de Amanita phalloides, sería el ingerir unas toxinas específicas en la dosis en que estas afectaran a nuestro organismo. Por ello cuando utilizamos compuestos químicos, es fundamental conocer cuánto usamos de esos productos, ya que en su dosis justa pueden ayudarnos en nuestro día a día. Sin embargo, si superáramos esa dosis, podríamos envenenarnos, a veces con consecuencias fatales, como ocurre con nuestro hongo.


Conservar los alimentos: la química es necesaria

Los alimentos tienen una extraña manía: deteriorarse con el paso del tiempo. Por ello, desde la antigüedad los seres humanos hemos inventado métodos para tratar de conservarlos el máximo tiempo posible. En otras palabras, los alimentos se estropean por el ataque de bacterias, mohos o levaduras, lo que provoca un serio problema para los consumidores, y en la sociedad moderna, también para productores y distribuidores.

Por este motivo, los aditivos alimentarios son efectivamente sustancias químicas que se emplean en una dosis suficiente como para que los alimentos mejoren sus propiedades, pero sin superar los límites y que al final resulten ser un veneno, como esgrimía Paracelso. En algunos casos, pueden utilizarse como conservantes, para así evitar que nuestra comida se deteriore.
La sal común (el cloruro sódico que veíamos antes), los nitritos o los sulfitos (empleados para evitar la contaminación por bacterias) o el benzoato sódico (que sirve para frenar el deterioro por hongos) son ejemplos claros de conservantes. Existen otros aditivos, como los colorantes, los saborizantes o los espesantes, que también se usan en este sector con el objetivo de modificar las propiedades de los alimentos.

Pero que se empleen por esta industria no quiere decir que sean malos. En la Unión Europea, por ejemplo, existe una fuerte regulación acerca de qué se puede emplear, y en qué cantidad. Que no nos engañen, la química no es mala, y lleva siendo necesaria desde hace miles de años.


Antibióticos: ¿De las gallinas a los hospitales?

En el programa de Salvados también se comentaba que un grave problema de los alimentos está en la aparición de resistencias a los antibióticos por parte de microorganismos. Pero, ¿qué tiene que ver esto con los aditivos? Absolutamente nada. Como dice el refrán, "quien mucho abarca, poco aprieta", y en esta ocasión, el programa periodístico ha rozado varias veces lo pseudocientífico.

Al mezclar tantos temas que tocan el sector alimentario, se han podido transmitir mensajes bastantes confusos al gran público. Uno de ellos, pronunciado por un investigador, daba a entender que el hecho de que "los animales consumieran antibióticos, hacía que aparecieran bacterias resistentes y que luego llegaran incluso hasta los hospitales, donde aparecían infecciones que no podían ser tratadas".

¿Cuál es la solución entonces? ¿Dejamos de dar antibióticos a los animales enfermos? ¡Maldición! Si no curamos a nuestras vacas, ovejas o gallinas, corremos el peligro de que se mueran o se conviertan en peligrosos focos de transmisión de enfermedades. Por eso, igual que cuando nosotros sufrimos una infección bacteriana, es necesario tratar a los animales con antibióticos de uso veterinario, (por cierto, también peligrosísimos productos químicos), cuya dosis está lo suficientemente ajustada como para curar al animal.

Sí que es cierto, sin embargo, que existe un problema creciente de aparición de resistencias microbianas a los antibióticos, pero no solo desde la perspectiva veterinaria. Tomar medicamentos por nuestra cuenta también es un problema grave, pero es importante que nos demos cuenta, como decía la Premio Nobel Ada Yonath en esta entrevista, que las bacterias se irían haciendo resistentes independientemente de que consumiéramos más o menos antibióticos.

La aparición de resistencias sí que ha sido más rápida por la aparición de estos fármacos, ya que las bacterias, ante la existencia de una presión selectiva como la de estos fármacos, se adaptan, y solo quedan "las más fuertes" (es decir, las que tienen herramientas moleculares para evitar que el antibiótico las elimine).

Obviamente, el problema de la resistencia a los antibióticos no es nada sencillo, y presenta diversos aspectos a los que podríamos dedicar más de un artículo. Pero trasladar la sensación de que el uso de antibióticos veterinarios, que luego pasan a los alimentos, genera bacterias multirresistentes que no podemos combatir en los hospitales, es cuando menos sesgado, por no decir falso.


Otros ámbitos de la química y la alimentación

En el programa de Évole, también se hablaba de la contaminación ambiental, que por cierto, tiene poco que ver con el tratamiento con antibióticos en animales de granja o el uso de aditivos alimentarios.

Resulta lógico pensar que debemos evitar la contaminación de nuestro planeta, pero no solo por posibles problemas alimentarios, sino sobre todo, por cuidar nuestro medio ambiente.

¿Y qué decir sobre la afirmación que "un porcentaje importante de los niños españoles sufren retraso cognitivo porque varias especies de pescado, entre otras el pez espada o el emperador, presentan altos niveles de mercurio"? 

Esta elocuente y rotunda frase podría llevarnos, por ejemplo, a que el día de mañana dejáramos de consumir pescado, ya que el mezclar temas tan variopuntos sobre el consumo de alimentos provoca importantes dudas y desinformación en la sociedad.

Pero ante esta dispersión informativa, hay que utilizar la evidencia científica. Investigadores especializados en Epidemiología y Salud Pública afirmaban en un reciente artículo publicado hace unos meses, que no existían resultados claros que llevaran a afirmar que la exposición prenatal a mercurio condujera luego a problemas en el desarrollo mental y motor de los niños.

Sí que es cierto, sin embargo, que el mercurio es tóxico (hecho documentado desde la antigüedad), pero volviendo a la idea de Paracelso, el hecho de que exista cierto nivel de mercurio en determinados peces, no quiere decir que nuestros hijos vayan a sufrir retraso cognitivo. Muy al contrario, las autoridades sanitarias y alimentarias tendrán que vigilar muy bien esto, pero sin caer en la paranoia de que no podemos comer pescado.

¿Cómo? Muy sencillo, viendo qué concentración de mercurio existe en estos peces, y analizando si puede ser o no tóxica (incluyendo la posibilidad de que se acumule en los organismos).

El programa de Évole acaba con una frase rotunda, "de cien mil productos químicos, solo conocemos el perfil de toxicidad del 10%". Esta afirmación haría saltar todas las alarmas, pero visto lo visto, volvamos a la evidencia científica. El dato que exponen proviene de la normativa REACH, que regula el uso y la seguridad de todos los productos químicos en la Unión Europea.

Es decir, es cierto que no conocemos cuál es el perfil de toxicidad de muchos compuestos químicos, pero es que en gran parte de los casos, tienen un origen natural, y en otros, son bastante desconocidos. Pero lo más importante, estos 100.000 productos químicos no se usan en la industria alimentaria, sino que es una cifra global del conjunto de sustancias químicas, incluidas aquellas utilizadas, por ejemplo, en pinturas, plásticos, construcción de materiales, y en un pequeño porcentaje, también en alimentación.

En otras palabras, todo lo que comemos es química. Absolutamente todo. Y aunque tengamos que aplicar sí o sí el conocido como principio de precaución, vivimos en la época donde mayor seguridad alimentaria existe.

Si hace sesenta años nos preocupaba qué comer, ahora nos quita el sueño que lo que nos llevemos a la boca no sea tóxico. Pero deberíamos dejarnos de eslóganes fáciles, acudir a la evidencia científica, y ver que parte de la culpa de que la esperanza de la vida esté situada en torno a los 80 años en los países desarrollados, se debe al uso de productos químicos (también en la industria alimentaria).

Por ello, no existen alimentos naturales ni artificiales, ni tampoco una malvada rama científica que haga que dentro de diez años nos salgan "dedos de más" y "piernas verdes" por productos tóxicos. Seguridad sí, pero siempre desde la perspectiva de la racionalidad científica, evitando caer en argumentos fáciles que solo llevan a la desinformación del gran público.