Mostrando entradas con la etiqueta Mundo Curioso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundo Curioso. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2013

Gestos animales muy humanos

Arrumacos



Bebés de pingüinos emperador recibiendo arrumacos de sus madres, que les protegen del frío con sus cuerpos.

Burlón



Como un niño travieso, el chimpancé de esta foto hace gestos de burla sacando la lengua mientras tira de la comisura de sus labios.

 Altivo



Con su pose altiva y orgullosa, el orangután de esta fotografía parece casi humano.

 Aseo en familia




Una hembra de mochuelo de hoyo (Athene cunicularia) acicala a una de sus crías mientras le sostiene con ternura una pata.

Saluda a la cámara



Este oso parece saludar al fotógrafo agitando su pata.

Relajación extrema



Un macaco japonés se relaja en su "spa" natural


Botellón



Un grupo de hormigas negras de la especie Lasius niger se reúnen para beber juntas un delicioso sirope.

Saludo



Dos ardillas terrestres de El Cabo (Xerus inauris) se saludan rozándose la nariz, como si de dos esquimales se tratara.


Pensativo



Este Hylobates muelleri apoya su barbilla sobre los brazos, cruzados sobre las piernas, en una pose pensativa.

Saltos de boxeo


Parece que boxean, pero estas liebres están bailando una danza.

Rascándose en cadena



Este grupo de babuinos ha sido pillado in fraganti rascándose la espalda en cadena.

 Bajo el paraguas




La rana bermeja (Rana temporaria) de esta imagen se refugia de la lluvia bajo una seta de la especie Macrolepiota procera, que hace las veces de paraguas.

Fotografía: Los sueños se hacen realidad

Como-comienzan-y-acaban-los-suenos-2.jpg


El festival GetxoPhoto 2013 se ha centrado en el mundo de los sueños. Casas flotantes, hombres levitando... ¿Qué es real y qué es fruto de tu cerebro? Entra y descúbrelo.


 Sueños - Hyper



Denis Darzacq gusta de desafiar la gravedad en sus fotografías. Sus protagonistas no acaban de emprender el vuelo ni de caer de bruces, sino que se mantienen estáticos e impasibles en un lugar tan amenazador y opresivo como es el supermercado. Los bailarines ejecutan una enérgica levitación que les separa literalmente del poder de seducción de los pasillos abarrotados y los envoltorios coloridos.
Sueños - Hyper


El fotógrafo francés obtuvo con la serie “La chute” su reconocimiento a nivel internacional, ya que sus controvertidas fotografías arrojan una nueva perspectiva sobre el consumo y sobre nuestro comportamiento desatado cuando se nos expone a cientos de estantes vacíos de productos y llenos de necesidades.

Sueños - Ballon Rouge



El fotógrafo Laurent Chéhère deja volar la imaginación y con ella, los edificios parisinos que fotografía en su serie “Flying houses”. Las viejas construcciones se alzan sobre el resto del barrio, unidas por un simple cable, reclamando con nostalgia el protagonismo de aquella época en que fueron atrezzo de cineastas y fotógrafos.

Sueños - Linge qui sèche



El autor refleja así la desvinculación entre este urbanismo clásico, fiel a la esencia monocromática de la ciudad, y el urbanismo moderno. Chéhère muestra un especial interés en la arquitectura y en la fotografía conceptual, de modo que no es posible entender su obra si no es como la reivindicación de una belleza olvidada en mitad del renovado y sintético París del siglo XXI.

Sueños - Sleep Elevations



Maia Flore demuestra que la fotografía creativa no está reñida con la sencillez. Esta autora siente también obsesión por despegar los pies del suelo y para ello se sirve de objetos oníricos como el de la imagen. Su serie “Sleep Elevations” coquetea con la romántica idea de abandonarse a una huída aérea y dejar atrás las preocupaciones terrestres.

Sueños - Sleep Elevations



Se trata de una fotografía “naif” que busca evocar una atmósfera de ingenuidad y pureza a través de una técnica fotográfica poco depurada. La obra de la joven fotógrafa ha optado a numerosos premios nacionales e internacionales como el World Sony Photography en 2013.

Restos de tiburón gigante megalodón en Canarias



Científicos del Instituto Español de Oceanografía, el IEO, han encontrado en un yacimiento a 1.000 metros de profundidad, en las Islas Canarias, restos de megalodón (Otodus megaselachus). Este tipo de tiburón es el más grande que ha existido hasta el momento, pobló esta agua durante el Mioceno y podía llegar a medir 20 metros y pesar 100 toneladas.

Aunque el yacimiento paleontológico fue descubierto hace casi un año, en octubre de 2012, no ha sido hasta ahora que se han podido analizar detenidamente los restos hallados. Los científicos del IEO han comprobado que los huesos y dientes depositados en la montaña submarina conocida como Banco de Concepción, situada al norte de la isla de La Graciosa, pertenecen a megalodón, lo que permite conocer con más exactitud qué tipo de seres vivos habitaban esta agua hace millones de años.

Para uno de los biólogos marinos que han trabajado en la investigación, Pedro J. Pascual, se trata de un acontecimiento de gran relevancia científica, pues aporta información novedosa que permite esbozar el paisaje marino existenente en las Islas Canarias cuando estas empezaban a nacer del lecho oceánico, durante el Mioceno, entre 23 y 5 millones de años atrás.

Además del Otodus (Megaselachus) megalodón, se han encontrado restos de otras especies ya extintas como el Paratodus benedeni (uno de los grandes depredadores en aguas abiertas de la época), Cosmopolitodus hastalis (considerado el tiburón antecesor del gran tiburón blanco actual),Hemipristis serra (tiburón parecido al cazón dientuso actual), Isurus retroflexus (especie de tiburón ya extinta de la familia de los Lámnidos) e incluso restos de un sirénido que podría pertenecer al géneroMetaxytherium.

Megalodón y muchas otras especies


Además del gigantesco megalodón (Otodus megaselachus) se encontraron restos de otras especies como sirénidos (manatí o vaca marina), lo cual aporta más valor si cabe al hallazgo, pues es la primera vez que se registra en las Islas Canarias.


 Un tiburón super-depredador en Canarias

Según Pedro J. Pascual, investigador del IEO, “la presencia de este super-depredador, así como de las otras especies de tiburones, representantes genuinos de los niveles superiores en las redes tróficas marinas, demuestra la existencia de enormes cantidades de comida como ballenas, focas, sirénidos o bancos de peces en aguas canarias en aquel momento de la historia de la Tierra”.


Megalodón, un gran migrador

Según los investigadores se trató de una especie presente en todos los océanos y un gran migrador las pruebas del registro fósil apuntan a que los ejemplares solían permanecer en las zonas costeras mientras que los ejemplares más grandes se alejaban de la costa y viajaban mar adentro. 

Probablemente este hecho se debía a la mayor cantidad de alimento en las zonas costeras que servirían para alimentar a las crías en su crecimiento.



Restos de tiburón gigante megalodón en Canarias - Restos de dientes

Por los restos de dientes que se han encontrado se sabe que el megalodón se alimentaba de grandes seres acuáticos, como ballenas, delfines, focas, etcétera, además de otros peces y tortugas.


lunes, 19 de agosto de 2013

Un planeta extra solar a toda velocidad



Tiene el tamaño de la Tierra, está a 700 años luz de distancia y su año dura solo ocho horas y media

Ilustración del planeta extrasolar Kepler 78b, donde un año dura solo ocho horas y media 
laboral, o de una buena noche de sueño, un pequeño planeta extrasolar descubierto a 700 años luz de aquí cumple toda una vuelta alrededor de su estrella, un año completo, explican los astrónomos que lo han encontrado. 

Es un planeta del tamaño de la Tierra, pero está tan cerca de su estrella (su órbita es solo unas tres veces el radio estelar) que la temperatura estimada en su superficie debe rondar los 3.000 grados centígrados, así que estará fundida completamente formando todo un mar de lava.

El planeta, denominado Kepler 78b (uno más de la buena cosecha del telescopio espacial del mismo nombre cuya misión la NASA ha dado porconcluida debido a una avería irreparable), está unas 40 veces más cerca de su estrella que Mercurio del Sol. Y ese mundo ardiente no debe ser habitable, por lo menos para la vida como la conocemos, señala Josh Winn, profesor de Física del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y uno de los autores del hallazgo. La estrella debe ser joven porque gira muy deprisa y Kepler 78B está tan cerca de ella (su período orbital es uno de los más cortos que se han descubierto) que los investigadores creen que podrán medir su influencia gravitatoria en la misma, con lo que podrían estimar la masa del planeta, señalan en un comunicado del MIT.

El grupo de Winn, liderado por el profesor emérito Saul Rappaport, dio con Kepler 78b analizando los datos del Kepler de más de 150.000 estrellas. En las observaciones, buscan la atenuación periódica de la luz del astro debida al paso de un planeta que se cruza por delante, en la línea de visión de la Tierra, y este equipo está especializado precisamente en planetas similares al nuestro pero en órbita muy estrecha de su astro. “Estamos ya acostumbrados a planetas con órbitas de unos pocos días, pero 

¿Y de unas horas? ¿Es posible? 

Pues sí, y hay varios ahí fuera”, dice Winn. De la búsqueda de la firma de planetas en los datos del telescopio se ocupa el joven investigador Roberto Sanchis-Ojeda

Al tiempo que estos astrónomos presentas el Kepler 78b en la revista The Astrophysical Journal, parte del equipo junto con colegas de otras instituciones anuncian un hallazgo más en otra publicación,Astrophysical Journal Letters, acerca de un planeta ya descubierto y con un período orbital aún más corto: 4.25 horas. Para poder soportar una órbita tan estrecha alrededor de su astro, según han determinado ellos ahora, el exoplaneta KOI1843.03 tiene que der increíblemente denso, compuesto fundamentalmente de hierro, o las fuerzas de marea de la estrella lo romperían.

A medida que avanza la investigación de los planetas extrasolares, los científicos se están encontrando un auténtico zoológico de esos objetos, muchos de ellos bien diferentes de los del Sistema Solar, bien sea por su gran tamaño o por su peculiar distancia a la estrella… el Keplerincluso encontró uno girando en torno a dos soles, el Kepler 16b. Ahora, con el telescopio inutilizado para continuar la búsqueda, los científicos se afanan en el análisis de las observaciones realizadas y, tal y como señaló la NASA al anunciar que los ingenieros no lograban devolver al Kepler la precisión necesaria, seguirán haciendo descubrimientos escarbando en la información almacenada.

domingo, 18 de agosto de 2013

¿Cuántos tipos de mosquitos existen? - Las 'moscas pequeñas'



Mosquito significa "mosca pequeña". Estos insectos pertenecen al orden díptera y a la familia Cullicidae (culícidos). Transmiten algunas de las patologías más graves para el hombre, como el dengue o la fiebre amarilla. De hecho, se calcula que hay más muertes asociadas con los mosquitos que con ningún otro animal del mundo. Se han descrito alrededor de 3.500 especies diferentes en todo el mundo.

El mosquito común




Los machos de los mosquitos se nutren del néctar de las flores, mientras que las hembras son hematófagas, y su aparato bucal está dotado de una especie de jeringa aspirante adaptada para absorber sangre. La picadura puede resultar dolorosa y causa picor debido a que secreta una sustancia salival anticoagulante. En la imagen, el mosquito común o Culex pipiens

Aedes aegypti


Aedes aegypti

Es el transmisor del dengue y la fiebre amarilla. Una hembra puede poner un promedio de 120 huevos hasta cuatro veces en su vida. Un estudio con esta especie ha permitido demostrar que, a la hora de aparearse, el macho y la hembra sus zumbidos a un armónico común.

Anopheles gambiae



Anopheles gambiae es el principal transmisor de la malaria en África. Recientemente un equipo internacional de científicos se ha centrado en dos variedades físicamente idénticas del mosquito la especie. Y ha descubierto que sus diferencias genéticas “son tales que parecen estar convirtiéndose en especies diferentes”lo que indica una evolución muy rápida.

El mosquito tigre

El mosquito tigre

El mosquito tigre (Aedes albopictus), originario de Asia y que se está difundiendo en América y en Europa como especie invasora, es portador de enfermedades virales como la fiebre amarilla o la encefalitis. Su picadura provoca una gran molestia por la saliva que inyecta, que hace que el picor sea persistente.

Sabethes cyaneus



Tampoco transmite enfermedades Sabethes cyaneus, un mosquito que habita en las regiones tropicales de América, desde Belice hasta el norte de Argentina, y que tiene un sorprendente brillo metálico e iridiscente.

¿Por qué son las moscas tan molestas?



En seis meses, una mosca común podría tener hasta 5.000 millones de descendientes. Su extraordinaria capacidad reproductiva se ve limitada por los depredadores, los parásitos, la contaminación y, por supuesto, el exterminio organizado al que son sometidas por los seres humanos. 

Y es que estos insectos mantienen una curiosa relación con nuestra especie, su principal enemiga y, a la vez, benefactora, pues aprovechan nuestros detritos para medrar. La cuestión es que aunque son animales esencialmente limpios, suelen vivir entre la porquería, y pueden transmitir enfermedades. Peor aún, se adaptan extraordinariamente bien a los cambios, y son capaces de presentar resistencias a los compuestos venenosos que ideamos para combatirlas. 

Además, han desarrollado distintas adaptaciones que las hacen muy sensibles a los cambios de presión en el aire (la razón que hace que sean muy difíciles de atrapar) y que les permiten adherirse a cualquier superficie, gracias a un fluido viscoso que secretan por sus patas

sábado, 17 de agosto de 2013

Dos tazas de chocolate al día mantienen el cerebro sano

   


Un revelador estudio publicado en la revista Neurology sugiere que beber dos tazas de chocolate caliente a diario durante un mes mejora la puntuación en test cognitivos y aumenta el flujo de sangre que llega al cerebro. Los autores del estudio, de la Escuela de Medicina de Harvard (EE UU) y el Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento, trabajaron con adultos mayores de 73 años de edad sin indicios de sufrir demencia. 

El aumento del flujo sanguíneo en ciertas áreas del cerebro al final del estudio fue de hasta un 8,3% en personas en las que al comienzo del experimento se había detectado un riego cerebral disminuido. 
Además, en estos individuos aumentó la velocidad de respuesta de la memoria de trabajo, un tipo de memoria apodada como la "pizarra de la mente" que permite retener cierta información (dígitos, palabras, etc.) durante un breve lapso de tiempo.

"Hemos aprendido mucho sobre el flujo sanguíneo en el cerebro y su efecto en las capacidades intelectuales", expone Farzaneh A. Sorond, investigadora de la Escuela de Medicina de Harvard que lidera el estudio. "A medida que las diferentes áreas del cerebro requieren más energía para realizar sus tareas, también necesitan un mayor flujo de sangre". Esta relación, llamada "acoplamiento neurovascular", puede desempeñar un papel clave en enfermedades como el alzhéimer.

¿Por qué los delfines duermen con la mitad del cerebro despierto?


Cuando los delfines duermen, solamente un hemisferio de su cerebro descansa, mientras que la otra mitad se mantiene en alerta. Esta capacidad de "turnar" los hemisferios cerebrales para dormir parcialmente se conoce como sueño unihemisférico y, según acaban de demostrar científicos de la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos de EE UU en un estudio que publica la revista PLOS One, les permite permanecer totalmente activos y conservar sus plenas facultades durante 15 días consecutivos como mínimo.

Los científicos trabajaron con un macho y una hembra que fueron capaces de desarrollar tareas de ecolocalización - emisión de las ondas sonoras para ubicarse y determinar la posición de los objetos- durante 5 días sin ningún signo de fatiga. El delfín hembra prolongó este estado durante otros 10 días más. Los investigadores no continuaron en el experimento, por lo que se desconoce cuánto habría podido resistir el cetáceo sin mostrar signos de cansancio.

Hasta ahora los científicos pensaban que la capacidad de dormir con un hemisferio cerebral cada vez había evolucionado para que los delfines lo tuvieran más fácil a la hora de respirar en la superficie del agua. El nuevo estudio indica que también pudo jugar un papel clave la necesidad de permanecer vigilantes durante largo tiempo, "quizás indefinido", según aclara Brian Branstetter, que define a los delfines como "centinelas permanentes del mar".

El olinguito, primer carnívoro descubierto en América en 35 años

El animal luce como una mezcla de gato doméstico y osito de peluche



El olinguito AP Photo / Mark Gurney

Los científicos del Instituto Smithsonian han identificado al olinguito como la primera especie de carnívoro descubierta en las Américas en los últimos treinta y cinco años, según un artículo que publica la revista ZooKeys.

El olinguito (Bassaricyon neblina) se ha observado en la jungla, hay especímenes en museos y se le ha exhibido en zoológicos de todo el mundo, pero por más de cien años ha sido víctima de una identidad falsa, ya que hasta ahora se le creía herbívoro.

El animal luce como una mezcla de gato doméstico y osito de peluche, y según los científicos debe ubicarse en la familia de los Proyonidae que comparte con los mapaches, coatíes Kinkajous y olingos.

El olinguito pesa alrededor de un kilogramo, tiene ojos enormes y un denso pelaje de color ocre, y es nativo de las junglas de Colombia y Ecuador envueltas en las brumas, de dónde le proviene su apellido "neblina".

Además de ser el último miembro identificado en su familia, el olinguito tiene otra distinción: es la especie más nueva en el orden de los carnívoros, señala el artículo.

"El descubrimiento del olinguito nos recuerda que todavía no se ha explorado todo el mundo y algunos de sus secretos más básicos todavía no se han revelado", señaló Kristofer Helgen, curador de mamíferos en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian en Washington.

"Si aún podemos encontrar nuevos carnívoros ¿qué otras sorpresas nos aguardan?" comentó Helgen, quien dirigió el equipo científico. "Hay tantas especies en el mundo que la ciencia todavía no conoce. El documentarlas es un primer paso para comprender plenamente la riqueza y diversidad de la vida en la Tierra".

Este descubrimiento requirió diez años de trabajo y ni siquiera fue la meta original del proyecto que buscaba completar el primer estudio integral de los olingos, un conjunto de especies de carnívoros que viven en los árboles y pertenecen al género Bassaricyon.

El equipo de Helgen, que calificó hoy durante su presentación a este mamífero como su "más excitante descubrimiento", quería determinar cuántas especies de olingos había, y cómo están distribuidas.

Inesperadamente un examen detallado de más del 95 por ciento de los especímenes de olingos en los museos de todo el mundo, junto con análisis de ácido desoxirribonucleico y la revisión de datos de campo históricos reveló la existencia del olinguito, una especie antes no descrita.

La primera pista provino de los dientes y el cráneo de olinguito, que eran más pequeños y tienen forma diferente que los de olingos. El examen de pieles en los museos mostró que esta especie nueva era también más pequeña y tenía un pelaje más largo y denso.

Los registros de campo mostraron que el olinguito vivía en un área única del norte de los Andes a elevaciones de 1.500 a 2.700 metros sobre el nivel del mar, mucho más altas que el hábitat de las especies de olingo conocidas.

Todos estos datos provienen de especímenes recolectados a comienzos del siglo pasado, y el paso siguiente para Helgen y su equipo fue determinar si los olinguitos todavía viven en la jungla.

El zoólogo Miguel Pinto, en Ecuador, proporcionó la primera prueba de la existencia del olinguito con unos pocos segundos de imágenes captadas con una cámara de video.

Esto motivó una expedición a las laderas occidentales de los Andes que, durante tres semanas, observó a los animales, activos mayormente durante la noche, y documentó aspectos de su vida como que comen principalmente frutas, rara vez bajan de los árboles y tienen una cría por vez.

Los científicos determinaron, asimismo, que el 42 por ciento del hábitat histórico de los olinguitos ya se ha convertido para uso agrícola o urbano.

Los libros han perdido emoción en las últimas décadas



El uso de palabras con contenido emocional en los libros se ha visto bastante reducido en el último siglo, según revela un estudio realizado por varias universidades británicas y publicado en PLOS One. 

Para llegar a esta conclusión, el antropólogo Alberto Acerbi, de la Universidad de Bristol, y sus colegas analizaron la frecuencia de palabras que expresan estados de ánimo en una base de datos de Google con más de 5 millones de libros digitalizados proporcionados. A continuación, dividieron esas palabras en seis categorías: enfado, asco, miedo, alegría, tristeza y sorpresa.

De este modo comprobaron, por ejemplo, que en los últimos cien años el número de términos emocionales se ha reducido, con excepción de las palabras que expresan miedo, que han experimentado un importante resurgimiento desde la década de 1970. 

Por otro lado, ciertos eventos históricos coincidían con períodos en los que se reflejaba un marcado estado de ánimo positivo o negativo en los libros publicados. Por ejemplo, durante la II Guerra Mundial en los libros publicados aumentaron drásticamente las palabras relacionadas con la tristeza, explica Acebi.

Por otra parte, el análisis revela que en torno a los sesenta la literatura inglesa británica empezó a perder contenido emocional, mientras que en los libros escritos en inglés en EE UU este se mantuvo, percibiéndose aún hoy las diferencias.

El estudio confirma que la expresión de los estados de ánimo en los libros, que se pueden analizar masivamente gracias a su reciente digitalización, es útil para identificar tendencias históricas y patrones culturales, así como su evolución a largo plazo.

Un zoológico chino "disfrazaba" a perros de leones y a ratas como reptiles

Ubicado en el Parque del Pueblo, el zoológico nunca recibió licencia para operar, ni para cobrar por la entrada a sus instalaciones



Imagen de un mastín tibetano, que un zoo de China hacía pasar como león africano South China Morning Post

Pekín. (EFE).- Un zoológico chino ha suscitado enfado y denuncias en China al descubrirse que cobraba 15 yuanes (unos 2,45 dólares) por ver unos supuestos leones que en realidad eran perros"disfrazados" y también presuntos reptiles exóticosque sólo eran ratas, informaron hoy los medios de comunicación chinos.

El zoológico, ubicado en la ciudad de Luohe de la provincia central china de Henan, mostraba como sus principales atracciones a "leones africanos" que eranmastines tibetanos.

"El zoológico nos está engañando. Está tratando de mostrar a los perros como leones", se quejó una visitante que llevó a su hijo de seis años al zoo y comprobó con sorpresa que los supuestos felinos ladraban.

Un empleado explicó que los leones habían sido enviados a otro zoológico para que se apareen, mientras que otro disculpó la presencia de los perros explicando que los canes se criaban junto a los reyes de la selva.

La Comisión de Desarrollo y Reforma de Luohe señaló que el zoológico, ubicado en el Parque del Pueblo, nunca recibió licencia para operar, ni para cobrar por la entrada a sus instalaciones.

El administrador del parque, Yu Hua, indicó por su parte que el zoológico está siendo gestionado por una empresa privada que sólo ganaba lo suficiente para cubrir los salarios de sus empleados, y prometió "corregir" los letreros de las jaulas.

En 2010 el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Rural y Urbano emitió un documento prohibiendo la operación privada de zoológicos, aunque no especificó las penalidades que impondría a quienes infrinjan la norma.                      

                                               

Imagen de un perro de la raza mastín tibetano AFP

                                                           

Brasil saca a la luz a los indios kawahivas para evitar su exterminio



Esta tribu nómada ha ligado su supervivencia a la huida permanente de las amenazas que la civilización llevó a la Amazonía

Brasil delata a los indios kawahivas - Los kawahivas son una tribu nómada que ha ligado su supervivencia a la huida permanente de las amenazas que la civilización llevó a la Amazonía


Las autoridades de Brasil han sacado a la luz un vídeo inédito sobre los indios kawahivas, una tribu nómada que ha ligado su supervivencia a la huida permanente de las amenazas que la civilización llevó a la Amazonía.

El vídeo de dos minutos, filmado en 2011 y divulgado ahora por la estatal Fundación Nacional del Indio (Funai), muestra a un grupo de hombres, mujeres y niños caminando desnudos por la selva, portando arcos y largas flechas de cerca de metro y medio de longitud.

El coordinador general del despacho de Indios Aislados y Recién Contactados de la Funai, Carlos Travassos, explicó a Efe que se decidió divulgar el vídeo como "prueba" de la existencia de la tribu, que ha sido cuestionada por latifundistas que quieren arrogarse esas tierras remotas del norte del estado de Mato Grosso.

"Los kawahivas viven en tierras del Estado. Pero hay propietarios que tienen haciendas dentro (de la reserva), que han puesto demandas judiciales diciendo que los datos (de la Funai) eran una falacia, inconsistentes", explicó Travassos.

La Funai tiene constancia desde 1999 de la existencia de los kawahivas, que ha sido documentada prolijamente con fotografías de sus utensilios, de sus huellas y del rastro de sus desplazamientos, en una tarea "que se asemeja al estudio de un sitio arqueológico".

El órgano estatal consiguió a finales de julio pasado que un tribunal autorizase la delimitación de un territorio de 411.848 hectáreas adonde ya no se puede acceder sin permiso gubernamental. Pero antes de que pueda crearse oficialmente la reserva, está pendiente otro litigio con los hacendados, además del análisis final del ministerio de Justicia.

Los datos recolectados por la Funai permiten saber que los kawahivas son cazadores y recolectores de frutas y que se desplazan constantemente, en parte por la presión de los mineros ilegales, los agricultores, los madereros y los propietarios ilegales, estos últimos, los que constituyen una "mayor amenaza" a su supervivencia.

Los kawahivas se caracterizan por ser huidizos, por no mantener contacto ni con el hombre blanco ni con otras tribus de la región, con las que sí comparten la misma familia lingüística, el tupí.

"La población (india) probablemente tuvo un contacto malo con nuestra sociedad, por como esquiva cualquier contacto, incluso con los equipos de la Funai, que no son agresivos ni dejan basura en la selva", comentó Travassos.

El responsable de la Funai relató que en 2006, contra lo que indican los protocolos del organismo estatal, se intentó contactar a estos indios para alertarles sobre una incursión de una banda armada de "grileiros", como se conocen a quienes se apropian de tierras por medios ilegales y después falsifican las escrituras.

"Era muy violento, hubo asesinatos. La Funai temía que si no fuesen contactados, su posibilidad de sobrevivir sería muy pequeña", dijo Travassos, pero en aquel caso, los kawahivas también huyeron antes de que el órgano estatal pudiese alertarles del peligro.

La acción exploratoria del hombre blanco, que colonizó esta región en los años 70 y 80 con el respaldo de los gobiernos dictatoriales de la época, supusieron una sangría para los kawahivas .

"Los datos muestran que era un grupo mucho más populoso que lo actual creemos que comenzó a decrecer hace 40 ó 30 años por la explotación del territorio y con más fuerza en los últimos 20 años por el expolio de los recursos naturales. Hay relatos de masacres y ataques violentos", comentó Travassos.

Los estudios de la Funai han permitido conocer aspectos curiosos de esta tribu, que no practica la agricultura y permanece unos pocos años en la cuenca de un río para después mudarse a otro valle.

Según Travassos, el pueblo Kawashiva se caracteriza por tener "aprecio" a los pájaros. Capturan a las crías en árboles altísimos, a cuyas copas trepan con la ayuda de varas de madera y después los encierran en jaulas de paja, donde los cuidan los niños, que se llevan a las aves consigo en su incesante peregrinaje por la selva.


      

martes, 13 de agosto de 2013

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Rituales sagrados



Muchas tribus viven sus vidas a través de sus rituales. Hay rituales que se celebran en honor de las tierras, sustento de los pueblos indígenas y tribales, y de los espíritus que los protegen. Estos marcan el paso de las estaciones, la fertilidad de los cultivos y los ciclos de la vida humana.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Homenaje al sol




Los rituales se utilizan, entre otras cosas, para purificar la tierra, asegurar que el sol siga su curso, ayudar al derretimiento de la nieve para irrigar los cultivos y al éxito de las partidas de caza amazónicas. La inevitable pérdida de sus tierras conlleva la pérdida de sus medios de subsistencia, pero también la pérdida de la base de su identidad como pueblos y de su inspiración para las celebraciones.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Su identidad




Cuando a los pueblos indígenas y tribales se les priva de las tierras que inspiran sus canciones, sus bailes, sus mitos y sus memorias, sufren una profunda depresión. Sin sus hogares, el tejido de su identidad se desmorona.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Genocidio




La selva de los awás está desapareciendo más rápido que la de cualquier otra zona indígena en la Amazonia brasileña. Más del 30 por ciento de uno de sus territorios ya ha sido arrasado para dejar paso a las haciendas ganaderas. En este proceso los awás han sido también testigos del asesinato de su gente a manos de los karaís o no indígenas. Un juez federal de Brasil ha descrito la situación de los awás como un genocidio.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Ritual de luna llena




Los indígenas awás de Brasil viven en las selvas ecuatoriales de la Amazonia, en el oeste, y en las sabanas del este. Durante su ritual de luna llena, los hombres abandonan la Tierra para adentrarse en el iwa, el dominio de los espíritus. Con su oscuro pelo adornado con plumas de zopilote real, los hombres entran en comunión con los espíritus a través de un trance inducido por los cánticos. Este ritual sagrado dura hasta el amanecer

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Pesca en declive



Durante los últimos años, sin embargo, la tribu ha tenido problemas para celebrar el Yãkwa debido al declive en la pesca, consecuencia de la deforestación y de la construcción de presas hidroeléctricas. Recientemente la UNESCO ha hecho un llamamiento para que se proteja con urgencia el ritual Yãkwa, considerado como patrimonio cultural intangible.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Un largo banquete



El banquete Yãkwa consiste en un intercambio de comida de cuatro meses de duración entre los enawene nawes y los espíritus ancestrales amenizado por bailes y cánticos al son de la flauta. Los yakairiti o espíritus del infierno son los dueños de los peces y de la sal, y prometen un fatal destino a la tribu si esta agota los recursos naturales.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - La casa de las flautas



Los enawene nawes son expertos pescadores. Con las primeras luces del alba, hombres enawene nawes del estado de Mato Grosso, en Brasil, se reúnen frente al haiti, la casa de las flautas sagradas. Acaban de regresar de sus campamentos en la selva para celebrar la más importante ceremonia de pesca del año: el banquete Yãkwa. Es uno de los pocos pueblos indígenas del mundo que no come carne roja.


Festivales de los últimos pueblos indígenas - El último pueblo




Los awás son uno de los últimos pueblos indígenas aislados del planeta. Como nómadas, llevan con ellos las cosas que necesitan cuando se trasladan: arcos y flechas, niños, mascotas. Todo proviene de la selva: los cestos hechos con hojas de palma, los aros de liana que usan para trepar a los árboles y la resina que queman para alumbrarse. Hoy en día son la tribu más amenazada de la Tierra.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Boda tribal




Cuando el aire se llena del polvoriento olor de la cúrcuma y las mujeres jóvenes han teñido sus brazos de amarillo es que ha llegado el momento de una boda dongria kondh. Las colinas de Niyamgiri son una zona de frondosos bosques, profundas gargantas y bellas cascadas en el estado de Odisha, en el este de la India. La región es el hogar de la tribu dongria kondh, cuya supervivencia depende de su simbiótica relación con su entorno natural. Los dongrias veneran al dios de la montaña Niyam Raja Penu, y a su trono en Niyam Dongar, la Montaña de la Ley, de 4.000 metros de altitud.


Festivales de los últimos pueblos indígenas - Festival de la cosecha


Festival de la cosecha


Durante los festivales de la cosecha, los dongria kondhs sacrifican búfalos para su dios mientras un hombre sagrado corre sobre carbones ardiendo. Su modo de vida está amenazado por la empresa minera Vedanta Resources, que está decidida a extraer bauxita de las colinas de Niyamgiri. La mina a cielo abierto dinamitaría la cumbre de Niyam Dongar, destruiría los bosques de Niyamgiri, perturbaría el curso de los ríos y acabaría con los dongria kondhs como pueblo floreciente

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Cuerno de antílope

Cuerno de antílope


Los festivales tribales también rinden homenaje a los diferentes ciclos de la vida humana. La sociedad masái se organiza en grupos de edad masculinos, cuyos miembros deben superar ritos de iniciación para convertirse en guerreros, y más tarde ancianos. En esta fotografía, un joven masái toca el cuerno de un gran antílope kudu para la ceremonia de transición de adolescente moran a adulto. La ceremonia consiste en varios días de cantos y danzas.


Festivales de los últimos pueblos indígenas - Río abajo


Río abajo

La tribu masái es desplazada de sus tierras en Tanzania a causa de la instalación de explotaciones agrícolas privadas, proyectos gubernamentales, parques naturales o concesiones de caza privadas. “Nuestros antepasados lideraron a nuestro pueblo más allá de los horizontes más lejanos. Su fuerza y poder se ve en nuestras leyendas. No debemos seguir el camino de aquellas razas de hombres que han desaparecido de la faz de la tierra. Nos respalda nuestra cultura, y nuestro coraje, orgullo y noble verdad”. Lemeikoki Ole Ngiyaa


Festivales de los últimos pueblos indígenas - Rito de paso

Rito de paso
En Etiopía, un hombre hamar debe correr cubierto de excrementos sobre una fila de ganado antes de casarse. El rito consiste en pasar por encima de hasta 30 cabezas de ganado cuatro veces sin caerse. Si lo consigue, el hombre se convierte en maza: hombres que han superado con éxito este rito de paso


Festivales de los últimos pueblos indígenas - El mundo de los espíritus



(xapiripë thëpë) están guiados por espíritus (xapiripë) y por la sabiduría de sus ancestros. Controlan las tormentas y advierten a los vientos, evitan que el cielo se caiga, garantizan el éxito en la caza, curan enfermedades y expulsan a los espíriEl mundo de los espíritus es parte fundamental de muchas sociedades indígenas. Los chamanes yanomamis tus hostiles.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Indefensos


La mayoría de los rituales yanomamis están floreciendo a pesar de estar gravemente amenazados la invasión de la minería de oro les ha expuesto a violentos ataques durante años. Las autoridades apenas han actuado para resolver estos problemas. La tribu se ve amenazada además por ser el último foco en el mundo de la oncocercosis o “ceguera de los ríos”, una enfermedad causada por un gusano al borde de la exterminación.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Danza y ofrendas




La danza es una vibrante expresión de las creencias espirituales de los pueblos indígenas y tribales. En los estrechos valles del Hindu Kush, en Pakistán, el pueblo kalash celebra el solsticio de invierno con el festival de choimus, en el que las jóvenes bailan alrededor de hogueras mientras cantan himnos al espíritu de Balomain y ofrecen alimentos de temporada a sus ancestros.

Festivales de los últimos pueblos indígenas - Consecuencias del progreso



Cuando los pueblos indígenas y tribales son expulsados de sus hogares, cuando sus tierras son destruidas en nombre del “progreso”, su sufrimiento salta a la vista. El alcoholismo, las enfermedades crónicas, la mortalidad infantil y el desempleo son las consecuencias de la imposición de la sociedad moderna. “He construido mi hogar sobre la tierra y mis hijos y nietos son felices a mi alrededor. He construido mi iglesia sobre la tierra y nuestros pies descalzos la han endurecido con nuestros bailes”. Akawaio, Guyana.