Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2013

¿Por que duelen los pies al usar zapatos de tacón?



Un equipo de científicos del Hospital Nacional de Ortopedia de Londres (Reino Unido) ha identificado con ayuda de un nuevo escáner en tres dimensionespor qué calzar tacones puede provocar dolor en los pies y los tobillos.

El dispositivo es capaz de analizar, en solo 60 segundos, los pies de los pacientes mientras estos permanecen de pie sobre su calzado habitual, para averiguar de este modo si corren el riesgo de sufrir problemas ortopédicos a largo plazo. 

Gracias a él, los científicos han demostrado que las mujeres que habitualmente calzan tacones sufren problemas porque su peso corporal es transferido íntegramente a la almohadilla del pie, ejerciendo excesiva presión a los sesamoideos, dos pequeños huesos del tamaño de guisantes situados bajo la articulación del dedo gordo. Actuando como una polea para los tendones, los huesos sesamoideos ayudan a que el dedo gordo del pie se mueva normalmente y ejerza una acción de palanca cuando el dedo gordo “empuja” al caminar y correr.

A esto se añade que cuando el tacón es muy alto aplasta los dedos y fuerza al pie a colocarse en una posición antinatural que puede provocar dolor severo crónico cada vez que los dedos se contraen.

Fotografía: Los sueños se hacen realidad

Como-comienzan-y-acaban-los-suenos-2.jpg


El festival GetxoPhoto 2013 se ha centrado en el mundo de los sueños. Casas flotantes, hombres levitando... ¿Qué es real y qué es fruto de tu cerebro? Entra y descúbrelo.


 Sueños - Hyper



Denis Darzacq gusta de desafiar la gravedad en sus fotografías. Sus protagonistas no acaban de emprender el vuelo ni de caer de bruces, sino que se mantienen estáticos e impasibles en un lugar tan amenazador y opresivo como es el supermercado. Los bailarines ejecutan una enérgica levitación que les separa literalmente del poder de seducción de los pasillos abarrotados y los envoltorios coloridos.
Sueños - Hyper


El fotógrafo francés obtuvo con la serie “La chute” su reconocimiento a nivel internacional, ya que sus controvertidas fotografías arrojan una nueva perspectiva sobre el consumo y sobre nuestro comportamiento desatado cuando se nos expone a cientos de estantes vacíos de productos y llenos de necesidades.

Sueños - Ballon Rouge



El fotógrafo Laurent Chéhère deja volar la imaginación y con ella, los edificios parisinos que fotografía en su serie “Flying houses”. Las viejas construcciones se alzan sobre el resto del barrio, unidas por un simple cable, reclamando con nostalgia el protagonismo de aquella época en que fueron atrezzo de cineastas y fotógrafos.

Sueños - Linge qui sèche



El autor refleja así la desvinculación entre este urbanismo clásico, fiel a la esencia monocromática de la ciudad, y el urbanismo moderno. Chéhère muestra un especial interés en la arquitectura y en la fotografía conceptual, de modo que no es posible entender su obra si no es como la reivindicación de una belleza olvidada en mitad del renovado y sintético París del siglo XXI.

Sueños - Sleep Elevations



Maia Flore demuestra que la fotografía creativa no está reñida con la sencillez. Esta autora siente también obsesión por despegar los pies del suelo y para ello se sirve de objetos oníricos como el de la imagen. Su serie “Sleep Elevations” coquetea con la romántica idea de abandonarse a una huída aérea y dejar atrás las preocupaciones terrestres.

Sueños - Sleep Elevations



Se trata de una fotografía “naif” que busca evocar una atmósfera de ingenuidad y pureza a través de una técnica fotográfica poco depurada. La obra de la joven fotógrafa ha optado a numerosos premios nacionales e internacionales como el World Sony Photography en 2013.

Restos de tiburón gigante megalodón en Canarias



Científicos del Instituto Español de Oceanografía, el IEO, han encontrado en un yacimiento a 1.000 metros de profundidad, en las Islas Canarias, restos de megalodón (Otodus megaselachus). Este tipo de tiburón es el más grande que ha existido hasta el momento, pobló esta agua durante el Mioceno y podía llegar a medir 20 metros y pesar 100 toneladas.

Aunque el yacimiento paleontológico fue descubierto hace casi un año, en octubre de 2012, no ha sido hasta ahora que se han podido analizar detenidamente los restos hallados. Los científicos del IEO han comprobado que los huesos y dientes depositados en la montaña submarina conocida como Banco de Concepción, situada al norte de la isla de La Graciosa, pertenecen a megalodón, lo que permite conocer con más exactitud qué tipo de seres vivos habitaban esta agua hace millones de años.

Para uno de los biólogos marinos que han trabajado en la investigación, Pedro J. Pascual, se trata de un acontecimiento de gran relevancia científica, pues aporta información novedosa que permite esbozar el paisaje marino existenente en las Islas Canarias cuando estas empezaban a nacer del lecho oceánico, durante el Mioceno, entre 23 y 5 millones de años atrás.

Además del Otodus (Megaselachus) megalodón, se han encontrado restos de otras especies ya extintas como el Paratodus benedeni (uno de los grandes depredadores en aguas abiertas de la época), Cosmopolitodus hastalis (considerado el tiburón antecesor del gran tiburón blanco actual),Hemipristis serra (tiburón parecido al cazón dientuso actual), Isurus retroflexus (especie de tiburón ya extinta de la familia de los Lámnidos) e incluso restos de un sirénido que podría pertenecer al géneroMetaxytherium.

Megalodón y muchas otras especies


Además del gigantesco megalodón (Otodus megaselachus) se encontraron restos de otras especies como sirénidos (manatí o vaca marina), lo cual aporta más valor si cabe al hallazgo, pues es la primera vez que se registra en las Islas Canarias.


 Un tiburón super-depredador en Canarias

Según Pedro J. Pascual, investigador del IEO, “la presencia de este super-depredador, así como de las otras especies de tiburones, representantes genuinos de los niveles superiores en las redes tróficas marinas, demuestra la existencia de enormes cantidades de comida como ballenas, focas, sirénidos o bancos de peces en aguas canarias en aquel momento de la historia de la Tierra”.


Megalodón, un gran migrador

Según los investigadores se trató de una especie presente en todos los océanos y un gran migrador las pruebas del registro fósil apuntan a que los ejemplares solían permanecer en las zonas costeras mientras que los ejemplares más grandes se alejaban de la costa y viajaban mar adentro. 

Probablemente este hecho se debía a la mayor cantidad de alimento en las zonas costeras que servirían para alimentar a las crías en su crecimiento.



Restos de tiburón gigante megalodón en Canarias - Restos de dientes

Por los restos de dientes que se han encontrado se sabe que el megalodón se alimentaba de grandes seres acuáticos, como ballenas, delfines, focas, etcétera, además de otros peces y tortugas.


lunes, 19 de agosto de 2013

Un planeta extra solar a toda velocidad



Tiene el tamaño de la Tierra, está a 700 años luz de distancia y su año dura solo ocho horas y media

Ilustración del planeta extrasolar Kepler 78b, donde un año dura solo ocho horas y media 
laboral, o de una buena noche de sueño, un pequeño planeta extrasolar descubierto a 700 años luz de aquí cumple toda una vuelta alrededor de su estrella, un año completo, explican los astrónomos que lo han encontrado. 

Es un planeta del tamaño de la Tierra, pero está tan cerca de su estrella (su órbita es solo unas tres veces el radio estelar) que la temperatura estimada en su superficie debe rondar los 3.000 grados centígrados, así que estará fundida completamente formando todo un mar de lava.

El planeta, denominado Kepler 78b (uno más de la buena cosecha del telescopio espacial del mismo nombre cuya misión la NASA ha dado porconcluida debido a una avería irreparable), está unas 40 veces más cerca de su estrella que Mercurio del Sol. Y ese mundo ardiente no debe ser habitable, por lo menos para la vida como la conocemos, señala Josh Winn, profesor de Física del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y uno de los autores del hallazgo. La estrella debe ser joven porque gira muy deprisa y Kepler 78B está tan cerca de ella (su período orbital es uno de los más cortos que se han descubierto) que los investigadores creen que podrán medir su influencia gravitatoria en la misma, con lo que podrían estimar la masa del planeta, señalan en un comunicado del MIT.

El grupo de Winn, liderado por el profesor emérito Saul Rappaport, dio con Kepler 78b analizando los datos del Kepler de más de 150.000 estrellas. En las observaciones, buscan la atenuación periódica de la luz del astro debida al paso de un planeta que se cruza por delante, en la línea de visión de la Tierra, y este equipo está especializado precisamente en planetas similares al nuestro pero en órbita muy estrecha de su astro. “Estamos ya acostumbrados a planetas con órbitas de unos pocos días, pero 

¿Y de unas horas? ¿Es posible? 

Pues sí, y hay varios ahí fuera”, dice Winn. De la búsqueda de la firma de planetas en los datos del telescopio se ocupa el joven investigador Roberto Sanchis-Ojeda

Al tiempo que estos astrónomos presentas el Kepler 78b en la revista The Astrophysical Journal, parte del equipo junto con colegas de otras instituciones anuncian un hallazgo más en otra publicación,Astrophysical Journal Letters, acerca de un planeta ya descubierto y con un período orbital aún más corto: 4.25 horas. Para poder soportar una órbita tan estrecha alrededor de su astro, según han determinado ellos ahora, el exoplaneta KOI1843.03 tiene que der increíblemente denso, compuesto fundamentalmente de hierro, o las fuerzas de marea de la estrella lo romperían.

A medida que avanza la investigación de los planetas extrasolares, los científicos se están encontrando un auténtico zoológico de esos objetos, muchos de ellos bien diferentes de los del Sistema Solar, bien sea por su gran tamaño o por su peculiar distancia a la estrella… el Keplerincluso encontró uno girando en torno a dos soles, el Kepler 16b. Ahora, con el telescopio inutilizado para continuar la búsqueda, los científicos se afanan en el análisis de las observaciones realizadas y, tal y como señaló la NASA al anunciar que los ingenieros no lograban devolver al Kepler la precisión necesaria, seguirán haciendo descubrimientos escarbando en la información almacenada.

domingo, 18 de agosto de 2013

¿Cuántos tipos de mosquitos existen? - Las 'moscas pequeñas'



Mosquito significa "mosca pequeña". Estos insectos pertenecen al orden díptera y a la familia Cullicidae (culícidos). Transmiten algunas de las patologías más graves para el hombre, como el dengue o la fiebre amarilla. De hecho, se calcula que hay más muertes asociadas con los mosquitos que con ningún otro animal del mundo. Se han descrito alrededor de 3.500 especies diferentes en todo el mundo.

El mosquito común




Los machos de los mosquitos se nutren del néctar de las flores, mientras que las hembras son hematófagas, y su aparato bucal está dotado de una especie de jeringa aspirante adaptada para absorber sangre. La picadura puede resultar dolorosa y causa picor debido a que secreta una sustancia salival anticoagulante. En la imagen, el mosquito común o Culex pipiens

Aedes aegypti


Aedes aegypti

Es el transmisor del dengue y la fiebre amarilla. Una hembra puede poner un promedio de 120 huevos hasta cuatro veces en su vida. Un estudio con esta especie ha permitido demostrar que, a la hora de aparearse, el macho y la hembra sus zumbidos a un armónico común.

Anopheles gambiae



Anopheles gambiae es el principal transmisor de la malaria en África. Recientemente un equipo internacional de científicos se ha centrado en dos variedades físicamente idénticas del mosquito la especie. Y ha descubierto que sus diferencias genéticas “son tales que parecen estar convirtiéndose en especies diferentes”lo que indica una evolución muy rápida.

El mosquito tigre

El mosquito tigre

El mosquito tigre (Aedes albopictus), originario de Asia y que se está difundiendo en América y en Europa como especie invasora, es portador de enfermedades virales como la fiebre amarilla o la encefalitis. Su picadura provoca una gran molestia por la saliva que inyecta, que hace que el picor sea persistente.

Sabethes cyaneus



Tampoco transmite enfermedades Sabethes cyaneus, un mosquito que habita en las regiones tropicales de América, desde Belice hasta el norte de Argentina, y que tiene un sorprendente brillo metálico e iridiscente.

¿Por qué son las moscas tan molestas?



En seis meses, una mosca común podría tener hasta 5.000 millones de descendientes. Su extraordinaria capacidad reproductiva se ve limitada por los depredadores, los parásitos, la contaminación y, por supuesto, el exterminio organizado al que son sometidas por los seres humanos. 

Y es que estos insectos mantienen una curiosa relación con nuestra especie, su principal enemiga y, a la vez, benefactora, pues aprovechan nuestros detritos para medrar. La cuestión es que aunque son animales esencialmente limpios, suelen vivir entre la porquería, y pueden transmitir enfermedades. Peor aún, se adaptan extraordinariamente bien a los cambios, y son capaces de presentar resistencias a los compuestos venenosos que ideamos para combatirlas. 

Además, han desarrollado distintas adaptaciones que las hacen muy sensibles a los cambios de presión en el aire (la razón que hace que sean muy difíciles de atrapar) y que les permiten adherirse a cualquier superficie, gracias a un fluido viscoso que secretan por sus patas

¿Se puede ser adicto al sexo como al alcohol o al tabaco?



La hipersexualidad es un trastorno caracterizado por un deseo sexual desenfrenado que se estimula con mucha facilidad, generalmente a través de la vista. Es más común referirse a él como “adicción al sexo”, aunque esta terminología no es correcta, ya que la comunidad científica atribuye este mal a un comportamiento compulsivo y no a una dependencia física y psicológica. Un nuevo estudio viene a desechar del todo esta expresión popular. Investigadores de la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA) han determinado que el cerebro de quienes padecen hipersexualidad no actúa de la misma manera que el de los adictos a las drogas.

Para obtener esta conclusión, los científicos mostraron imágenes estándar e imágenes de sexo explícito a una muestra de hombres y mujeres hipersexuales y analizaron sus respuestas cerebrales, en especial la respuesta P300. Ésta se desencadena 300 milisegundos después de ver una imagen y se incrementa cuando observamos algo que nos provoca un desmedido interés. 

Así, los drogodependientes experimentan una respuesta P300 más alta al ver una sustancia. Pero en el caso de la hipersexualidad, la respuesta cerebral no aumentó en general ante las imágenes sexuales sino que dependió exclusivamente del deseo sexual de cada participante.

La comunidad científica se inclina a pensar, por tanto, que una actividad sexual extrema está relacionada con un comportamiento compulsivo y que este responde más a la necesidad de liberar estrés que a la de experimentar placer.

sábado, 17 de agosto de 2013

¿Por qué bostezan los perros?



Un nuevo estudio de la Universidad de Tokio (Japón) sugiere que el mejor amigo del hombre bosteza cuando ve a una persona hacerlo, y que es más frecuente que abra la boca si el bostezo lo emite su propietario que si lo hace un extraño. 

Es decir, que los canes responden más intensamente a las acciones de sus dueños que a las de desconocidos. Esto demuestra que el bostezo es contagioso para los animales, y que tiene una conexión emocional similar a la de los humanos, basada en la empatía.

No es el primer signo de empatía identificado en estos animales domésticos un reciente estudio británico dado a conocer en la revista Animal Cognition indicaba que los perros son capaces de detectar la tristeza de una persona, incluso si es desconocida, y que responden acercándose a consolarla sin esperar recompensa a cambio. eso implica que responden más a las emociones humanas que cualquier otra especie (eso incluye a los humanos).

Dos tazas de chocolate al día mantienen el cerebro sano

   


Un revelador estudio publicado en la revista Neurology sugiere que beber dos tazas de chocolate caliente a diario durante un mes mejora la puntuación en test cognitivos y aumenta el flujo de sangre que llega al cerebro. Los autores del estudio, de la Escuela de Medicina de Harvard (EE UU) y el Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento, trabajaron con adultos mayores de 73 años de edad sin indicios de sufrir demencia. 

El aumento del flujo sanguíneo en ciertas áreas del cerebro al final del estudio fue de hasta un 8,3% en personas en las que al comienzo del experimento se había detectado un riego cerebral disminuido. 
Además, en estos individuos aumentó la velocidad de respuesta de la memoria de trabajo, un tipo de memoria apodada como la "pizarra de la mente" que permite retener cierta información (dígitos, palabras, etc.) durante un breve lapso de tiempo.

"Hemos aprendido mucho sobre el flujo sanguíneo en el cerebro y su efecto en las capacidades intelectuales", expone Farzaneh A. Sorond, investigadora de la Escuela de Medicina de Harvard que lidera el estudio. "A medida que las diferentes áreas del cerebro requieren más energía para realizar sus tareas, también necesitan un mayor flujo de sangre". Esta relación, llamada "acoplamiento neurovascular", puede desempeñar un papel clave en enfermedades como el alzhéimer.

¿Por qué los delfines duermen con la mitad del cerebro despierto?


Cuando los delfines duermen, solamente un hemisferio de su cerebro descansa, mientras que la otra mitad se mantiene en alerta. Esta capacidad de "turnar" los hemisferios cerebrales para dormir parcialmente se conoce como sueño unihemisférico y, según acaban de demostrar científicos de la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos de EE UU en un estudio que publica la revista PLOS One, les permite permanecer totalmente activos y conservar sus plenas facultades durante 15 días consecutivos como mínimo.

Los científicos trabajaron con un macho y una hembra que fueron capaces de desarrollar tareas de ecolocalización - emisión de las ondas sonoras para ubicarse y determinar la posición de los objetos- durante 5 días sin ningún signo de fatiga. El delfín hembra prolongó este estado durante otros 10 días más. Los investigadores no continuaron en el experimento, por lo que se desconoce cuánto habría podido resistir el cetáceo sin mostrar signos de cansancio.

Hasta ahora los científicos pensaban que la capacidad de dormir con un hemisferio cerebral cada vez había evolucionado para que los delfines lo tuvieran más fácil a la hora de respirar en la superficie del agua. El nuevo estudio indica que también pudo jugar un papel clave la necesidad de permanecer vigilantes durante largo tiempo, "quizás indefinido", según aclara Brian Branstetter, que define a los delfines como "centinelas permanentes del mar".

Las personas activas y amantes del riesgo viven más años

 
Una variante genética asociada con la personalidad activa, sociable y audaz aumenta la esperanza de vida en humanos, según acaban de demostrar investigadores de la Universidad de California en Irvine (EE UU) en un estudio que publica la revista The Journal of Neuroscience.

Se trata de una variante del gen del receptor de la dopamina, el neurotransmisor del placer, que facilita la transmisión de señales relacionadas con la atención y la recompensa entre las neuronas

En conceto, el alelo DRD4 7R del que habla la investigación incrementa la capacidad de reacción a lo que nos rodea, y quienes lo llevan incorporado en su genoma se sienten más motivados para desarrollar actividades físicas, intelectuales, sociales... 

Aunque también está ligado a comportamientos adictivos, peligrosos e incluso temerarios. "Si bien la variante genética que hemos identificado no prolonga directamente la vida, está asociada a rasgos de la personalidad que contribuyen a llevar una vida más sana y larga: al fin y al cabo, está demostrado que cuanto más participamos en actividades sociales y actividades físicas más tiempo solemos vivir", apunta Robert Moyzis, bioquímico y coautor del estudio.

Los resultados se basan en muestras genéticas de más de trescientos ancianos con más de 90 años de edad (nonagenarios) que participaron en el 90+ Study, una iniciativa puesta en marcha en 2003 en Estados Unidos para identificar qué factores contribuyen a que ciertos seres humanos puedan alcanzar una "longevidad extrema".

Usar Facebook empeora nuestro ánimo

 
Podríamos actualizar nuestro estado, colgar nuestras últimas fotos y leer lo que los demás publican en apenas media hora, pero repetirlo compulsivamente nos lleva a navegar durante cerca de tres horas al día en Facebook

Cada vez dedicamos más tiempo a nutrir nuestras relaciones 2.0 a través de esta red social, y aunque a priori nos satisfaga plenamente por nuestra necesidad de conexión social, a la larga nos provoca malestar y depresión. Esta es la conclusión de un nuevo estudio de la Universidad de Michigan que profundiza por primera vez en el estado de ánimo de los usuarios.

El estudio empleó un sistema de muestro de experiencia, en el que 82 usuarios activos de Facebook que poseían también smartphone debían responder a una encuesta en momentos aleatorios de su vida durante dos semanas. Las preguntas se centraban en cuánto tiempo habían navegado en Facebook, cómo se sentían y si estaban acompañados. Los resultados mostraron una relación directamente proporcional entre el tiempo que pasaban conectados y su sentimiento de desánimo. 

Por el contrario, cuando este se alternaba con encuentros en persona, el impacto negativo sobre el bienestar disminuía.Sobre esta asociación entre el uso de la red social y la insatisfacción, los científicos vaticinan que probablemente se deba a la frustración que provoca en el usuario la sobreinformación respecto a las vidas de los demás y el sometimiento a una rivalidad constante. También lo vinculan al sedentarismo que conlleva la navegación en redes sociales.

Los libros han perdido emoción en las últimas décadas



El uso de palabras con contenido emocional en los libros se ha visto bastante reducido en el último siglo, según revela un estudio realizado por varias universidades británicas y publicado en PLOS One. 

Para llegar a esta conclusión, el antropólogo Alberto Acerbi, de la Universidad de Bristol, y sus colegas analizaron la frecuencia de palabras que expresan estados de ánimo en una base de datos de Google con más de 5 millones de libros digitalizados proporcionados. A continuación, dividieron esas palabras en seis categorías: enfado, asco, miedo, alegría, tristeza y sorpresa.

De este modo comprobaron, por ejemplo, que en los últimos cien años el número de términos emocionales se ha reducido, con excepción de las palabras que expresan miedo, que han experimentado un importante resurgimiento desde la década de 1970. 

Por otro lado, ciertos eventos históricos coincidían con períodos en los que se reflejaba un marcado estado de ánimo positivo o negativo en los libros publicados. Por ejemplo, durante la II Guerra Mundial en los libros publicados aumentaron drásticamente las palabras relacionadas con la tristeza, explica Acebi.

Por otra parte, el análisis revela que en torno a los sesenta la literatura inglesa británica empezó a perder contenido emocional, mientras que en los libros escritos en inglés en EE UU este se mantuvo, percibiéndose aún hoy las diferencias.

El estudio confirma que la expresión de los estados de ánimo en los libros, que se pueden analizar masivamente gracias a su reciente digitalización, es útil para identificar tendencias históricas y patrones culturales, así como su evolución a largo plazo.

Brasil saca a la luz a los indios kawahivas para evitar su exterminio



Esta tribu nómada ha ligado su supervivencia a la huida permanente de las amenazas que la civilización llevó a la Amazonía

Brasil delata a los indios kawahivas - Los kawahivas son una tribu nómada que ha ligado su supervivencia a la huida permanente de las amenazas que la civilización llevó a la Amazonía


Las autoridades de Brasil han sacado a la luz un vídeo inédito sobre los indios kawahivas, una tribu nómada que ha ligado su supervivencia a la huida permanente de las amenazas que la civilización llevó a la Amazonía.

El vídeo de dos minutos, filmado en 2011 y divulgado ahora por la estatal Fundación Nacional del Indio (Funai), muestra a un grupo de hombres, mujeres y niños caminando desnudos por la selva, portando arcos y largas flechas de cerca de metro y medio de longitud.

El coordinador general del despacho de Indios Aislados y Recién Contactados de la Funai, Carlos Travassos, explicó a Efe que se decidió divulgar el vídeo como "prueba" de la existencia de la tribu, que ha sido cuestionada por latifundistas que quieren arrogarse esas tierras remotas del norte del estado de Mato Grosso.

"Los kawahivas viven en tierras del Estado. Pero hay propietarios que tienen haciendas dentro (de la reserva), que han puesto demandas judiciales diciendo que los datos (de la Funai) eran una falacia, inconsistentes", explicó Travassos.

La Funai tiene constancia desde 1999 de la existencia de los kawahivas, que ha sido documentada prolijamente con fotografías de sus utensilios, de sus huellas y del rastro de sus desplazamientos, en una tarea "que se asemeja al estudio de un sitio arqueológico".

El órgano estatal consiguió a finales de julio pasado que un tribunal autorizase la delimitación de un territorio de 411.848 hectáreas adonde ya no se puede acceder sin permiso gubernamental. Pero antes de que pueda crearse oficialmente la reserva, está pendiente otro litigio con los hacendados, además del análisis final del ministerio de Justicia.

Los datos recolectados por la Funai permiten saber que los kawahivas son cazadores y recolectores de frutas y que se desplazan constantemente, en parte por la presión de los mineros ilegales, los agricultores, los madereros y los propietarios ilegales, estos últimos, los que constituyen una "mayor amenaza" a su supervivencia.

Los kawahivas se caracterizan por ser huidizos, por no mantener contacto ni con el hombre blanco ni con otras tribus de la región, con las que sí comparten la misma familia lingüística, el tupí.

"La población (india) probablemente tuvo un contacto malo con nuestra sociedad, por como esquiva cualquier contacto, incluso con los equipos de la Funai, que no son agresivos ni dejan basura en la selva", comentó Travassos.

El responsable de la Funai relató que en 2006, contra lo que indican los protocolos del organismo estatal, se intentó contactar a estos indios para alertarles sobre una incursión de una banda armada de "grileiros", como se conocen a quienes se apropian de tierras por medios ilegales y después falsifican las escrituras.

"Era muy violento, hubo asesinatos. La Funai temía que si no fuesen contactados, su posibilidad de sobrevivir sería muy pequeña", dijo Travassos, pero en aquel caso, los kawahivas también huyeron antes de que el órgano estatal pudiese alertarles del peligro.

La acción exploratoria del hombre blanco, que colonizó esta región en los años 70 y 80 con el respaldo de los gobiernos dictatoriales de la época, supusieron una sangría para los kawahivas .

"Los datos muestran que era un grupo mucho más populoso que lo actual creemos que comenzó a decrecer hace 40 ó 30 años por la explotación del territorio y con más fuerza en los últimos 20 años por el expolio de los recursos naturales. Hay relatos de masacres y ataques violentos", comentó Travassos.

Los estudios de la Funai han permitido conocer aspectos curiosos de esta tribu, que no practica la agricultura y permanece unos pocos años en la cuenca de un río para después mudarse a otro valle.

Según Travassos, el pueblo Kawashiva se caracteriza por tener "aprecio" a los pájaros. Capturan a las crías en árboles altísimos, a cuyas copas trepan con la ayuda de varas de madera y después los encierran en jaulas de paja, donde los cuidan los niños, que se llevan a las aves consigo en su incesante peregrinaje por la selva.


      

El poliamor cómo querer a dos a la vez y no estar loco

Una minoría de españoles está abierto a mantener más de una relación sentimental duradera de forma simultánea y consensuada



Los protagonistas de la serie 'Big Love' HBO

La mayoría de los españoles vive en una monogamia sucesiva, un estilo de relación que va acompañada en ocasiones de infidelidades, pero hay una minoría que entiende el vínculo amoroso de otra forma y que está abierta a mantener más de una relación sentimental duradera de forma simultánea y consensuada.

Esa minoría disfruta con lo que los expertos del querer denominan poliamor, la posibilidad de amar a dos, tres ... a varias personas a la vez, sin estar loco, como diría Antonio Machín y como coinciden psicólogos y sexólogos consultados por Efe al tratar estas relaciones, que son distintas al amor libre o a una infidelidad.

El poliamor se basa más en el amor que en el sexo y sus partidarios consideran que este sentimiento no tiene que estar restringido porque si quieres a alguien deseas lo mejor para esa persona, y eso incluye permitirle ampliar su vida amorosa y sentimental.

Así se refiere al poliamor María Pérez Conchillo, directora del Instituto de Psicología y Sexología Espill y presidenta de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual (AESyMeS). "Son unas relaciones consensuadas abiertas, en las que se entiende que se pueden querer y mantener relaciones emocionales, íntimas o sexuales de forma duradera con más de una persona y no tienen por qué ser necesariamente sexuales", profundiza Conchillo.

Es un amor, por decirlo de alguna forma, más socializado: "Todo esto es aceptado por la pareja, no hay engaño -prosigue-. Hay unos contratos muy claros de integrar a la otra persona y compartir, y de hacerlo con consentimiento y sinceridad". Esto no ocurre en el intercambio de parejas o en el sexo abierto, en los que en algún caso uno de sus miembros da el paso a estas prácticas por el otro.

En el poliamor lo importante es tener la capacidad de elegir otra forma de vivir las relaciones afectivas en general. Pero vivir el amor de esta forma tiene sus complicaciones porque se trata de un estilo menos aceptado socialmente que el enamoramiento en exclusiva.

Es difícil vivirlo porque es poco frecuente, tal y como señala a Efe el director del máster en Sexología de la Universidad Camilo Jose Cela, Carlos de la Cruz, pero eso no significa que no sea posible y deje de ser "normal".
"El reino de las relaciones es el reino de las peculiaridades y que algo sea poco frecuente no significa que se deba catalogar de no 'normal'. El 'no me gustaría, no sería capaz', no significa que no pueda haber eso", incide el psicólogo y sexólogo.

Un ejemplo aún más visual para entender este mundo de peculiaridades: "Yo tampoco sé hacer malabares -apunta Cruz- y no me parece extraño que haya gente que sepa hacerlos y esté feliz haciéndolos". Posiblemente a estos malabaristas les puede parecer sencillo esta forma de amar, pero si, como dice De la Cruz, en vez de dos, se habla de tres "es más probable que haya más cambios y que no siempre todos los cambios sean compatibles con mantener la situación 'de hoy en un futuro'".

Muchas personas al escuchar simplemente la palabra poliamor se habrán preguntado ¿por qué le llaman amor cuando quieren decir sexo?, una pregunta que este experto contesta con otra: "¿por qué a veces se le llama sexo cuando se le debería llamar amor?". Algunos autores hacen una clara raya entre amor y enamoramiento:

 "El amor es más profundo que el enamoramiento, pero también menos trepidante", según Pilar Varela, profesora de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y autora de "Público amor puro y duro". "Se puede querer a dos personas a la vez, pero no se puede estar enamorado de dos personas a la vez. 
El enamoramiento, esa fuerza arrebatadora que modifica el orden vital, es absolutamente exclusivo, solo cabe estar enamorado de uno", comenta Varela.

El amor es vulnerable y conviene cuidarlo, según la psicóloga, a quien le parece "una tontería peligrosa" eso de 've donde el corazón te lleve'".
Una opinión a la que posiblemente se sume Paloma Carrasco, psicóloga del Hospital Quirón de Sevilla, quien considera conveniente diferenciar "el amor de verdad de los sentimientos".

Para Carrasco se puede sentir atracción por varias personas a la vez, pero no se debe confundir con el amor. "Generalmente, detrás de una situación amorosa de este tipo (que en la mayoría de los casos se experimentará como crisis personal y provocará sufrimiento) se esconderá una importante inmadurez afectiva". Un amor "completo y sano", a su juicio, pide por sí mismo exclusividad y fidelidad" porque el "amor no es matemático, no se puede dividir en partes iguales; antes o después tendrá la necesidad de elegir, decantándose por la persona que más la valore y enriquezca".

El amor tiene multitud de ingredientes

Complicidad, intimidad, pasión, sexo ... y cada uno defiende que su forma de amar es la más plena y completa.
Machín se anticipó hace muchos años a una de ellas, cuando cantaba en su "Corazón Loco" cómo se pueden querer a dos mujeres a la vez y no estar loco".

El lenguaje oculto de las marcas



Los logotipos comerciales están por todas partes y son iconos de la sociedad actual. ¿Sabes cuál es su origen y lo que significan? Para nuestro último número de MUY Preguntas & Respuestas hemos preparado una selección los secretos de algunos de los más conocidos del mundo.

Con ella descubrirás, por ejemplo, que la manzana de Apple representa a Newton, y el mordisco, el afán de descubrir y crear. Que El coronel Tapiocca se inspira en un personaje de Tintín, símbolo de aventuras y viajes. Que el fundador de Shell comerciaba antes con conchas (shell en inglés). 


Que la estrella de tres puntas en un círculo utilizada como logotipo de Mercedes-Benz equivale a tierra, mar y aire. O que Nestlé lleva el apellido (nido, en alemán) y el escudo del creador de la marca de lácteos.

El tamaño de tu red de amigos en Facebook y el tamaño de tu cerebro están relacionados




El número de amigos que tenemos en la red social Facebook es proporcional al tamaño de ciertas regiones de nuestro cerebro. Así se deduce de un estudio realizado por científicos del Instituto de Neurociencias Cognitivas del University College de Londres (Reino Unido), que escanearon el cerebro de 125 estudiantes universitarios usuarios de Facebook y compararon los resultados con el tamaño de sus grupos de amigos, tanto en la red social como en el mundo real. 

Por término medio los participantes tenían 300 amigos, si bien los más "conectados" abarcaban hasta 1.000 contactos diferentes en su red.

Los resultados mostraron que cuanto mayor es el número de contactos que tiene una persona en Facebook, mayor es el volumen de materia gris en cuatro regiones del cerebro, entre ellas la amígdala, asociada a la respuesta emocional y a la memoria, así como otras zonas clave para identificar las señales que se producen durante la comunicación con otras personas.

A raíz del estudio, "la pregunta que surge es si esas estructuras cambian a lo largo del tiempo, y su respuesta nos ayudará a saber si Internet está cambiando nuestro cerebro", asegura Ryota Kanai, coautor del artículo que publica la revista Proceedings of the Royal Society B.

Por otra parte, los investigadores examinaron si había relación entre tamaño red social de amigos on-line y los contactos íntimos en el mundo real. Para ello, un grupo de voluntarios respondió a preguntas como "¿A cuánta gente puede enviar un mensaje de texto acerca de la celebración de un evento (cumpleaños, un nuevo trabajo, etc)?", "

¿Cuántos amigos tiene en su agenda?" o "¿Con cuántos amigos del colegio o de la universidad podría mantener ahora una conversación?". Las respuestas indicaron que la mayoría de los usuarios de Facebook utilizan la plataforma para apoyar sus relaciones sociales ya existentes, manteniéndolas o reforzándolas, y no sólo para crear redes de nuevos amigos virtuales.

La capacidad de aprender idiomas reside en el hemisferio izquierdo del cerebro


Una persona que hable habitualmente una lengua utilizará, de media, unas 30.000 palabras. ¿Cómo conseguimos aprenderlas, asociarlas y conseguir comunicarnos con los demás? Un estudio reciente acaba de demostrar que el aprendizaje de una lengua depende de la conexión entre regiones del hemisferio izquierdo del cerebro.

Para llevar a cabo el estudio los científicos analizaron con resonancias magnéticas cómo afectaba a 27 voluntarios sanos el aprendizaje de nuevas palabras. Exactamente les hicieron escuchar nueve palabras sin ningún significado real pero con estructuras similares a palabras del castellano. 

Entre palabra y palabra se dejaba una pausa de 25 milisegundos, imperceptible pero suficiente para ayudar al aprendizaje. Estas palabras se repetían de manera aleatoria un total de 42 veces. Tras la fase de aprendizaje los voluntarios debían identificar las palabras que habían escuchado previamente.

Según han podido comprobar los investigadores la clave del aprendizaje de un idioma se encuentra en el fascículo arqueado del cerebro, un haz de fibras nerviosas que conecta las regiones auditivas del lóbulo temporal con la región motora situada en el lóbulo frontal, en el hemisferio izquierdo del cerebro. 
Así pues, las diferencias de cada persona en el desarrollo de las conexiones en esta zona de nuestro órgano pensante condiciona la capacidad de aprendizaje de nuevas palabras.

Según una de las autoras del estudio, Diana López-Barroso, la investigación aporta nuevos datos sobre la capacidad única de los seres humanos para aprender un lenguaje, dado que existen modelos de conexión diferentes entre estas regiones cerebrales en otras especies.

El estudio ha sido desarrollado por investigadores del grupo de Cognición y Plasticidad Cerebral del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y la Universidad de Barcelona, con la colaboración de investigadores del King’s College de Londres y ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

martes, 13 de agosto de 2013

¿Cuáles son las bebidas alcohólicas con más calorías?





Según un informe realizado por el investigador José Mataix Verdú, de la Universidad de Granada, las bebidas alcohólicas que más calorías contienen son los anises (297 kcal por 100 mililitros), seguidos del ron, la ginebra y el whisky (244 kcal), el coñac (243 kcal), el aguardiente (222 kcal) y, en quinta posición, el vermut dulce (160 kcal).


Entre los vinos, los más calóricos son los dulces (moscatel, Málaga, Oporto), con 149 kcal por cada 100 mililitros, seguidos de los blancos (79 kcal) y los tintos (74 kcal). 

En el extremo opuesto de la lista, cabe destacar que las bebidas alcohólicas menos calóricas son la sidra (40 kcal) y la cerveza (45 kcal).

Existe una especie de cucarachas que en la oscuridad emiten luz fosforescente



Una cucaracha que brilla en la oscuridad (Lucihormetica luckae, en la imagen), una esponja carnívora y el vertebrado terrestre más pequeños son algunas de las diez especies más sorprendentes descubiertas en 2012, según una selección que acaba de publicar el Instituto Internacional de Exploración de las Especies de la Universidad Estatal de Arizona.

El anuncio se produce coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Linneo, botánico responsable del actual sistema de nombres científicos y clasificación de los seres vivos. Las ocho fotos disponibles las tienes aquí.