Mostrando entradas con la etiqueta Hallazgo Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hallazgo Noticias. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2013

Restos de tiburón gigante megalodón en Canarias



Científicos del Instituto Español de Oceanografía, el IEO, han encontrado en un yacimiento a 1.000 metros de profundidad, en las Islas Canarias, restos de megalodón (Otodus megaselachus). Este tipo de tiburón es el más grande que ha existido hasta el momento, pobló esta agua durante el Mioceno y podía llegar a medir 20 metros y pesar 100 toneladas.

Aunque el yacimiento paleontológico fue descubierto hace casi un año, en octubre de 2012, no ha sido hasta ahora que se han podido analizar detenidamente los restos hallados. Los científicos del IEO han comprobado que los huesos y dientes depositados en la montaña submarina conocida como Banco de Concepción, situada al norte de la isla de La Graciosa, pertenecen a megalodón, lo que permite conocer con más exactitud qué tipo de seres vivos habitaban esta agua hace millones de años.

Para uno de los biólogos marinos que han trabajado en la investigación, Pedro J. Pascual, se trata de un acontecimiento de gran relevancia científica, pues aporta información novedosa que permite esbozar el paisaje marino existenente en las Islas Canarias cuando estas empezaban a nacer del lecho oceánico, durante el Mioceno, entre 23 y 5 millones de años atrás.

Además del Otodus (Megaselachus) megalodón, se han encontrado restos de otras especies ya extintas como el Paratodus benedeni (uno de los grandes depredadores en aguas abiertas de la época), Cosmopolitodus hastalis (considerado el tiburón antecesor del gran tiburón blanco actual),Hemipristis serra (tiburón parecido al cazón dientuso actual), Isurus retroflexus (especie de tiburón ya extinta de la familia de los Lámnidos) e incluso restos de un sirénido que podría pertenecer al géneroMetaxytherium.

Megalodón y muchas otras especies


Además del gigantesco megalodón (Otodus megaselachus) se encontraron restos de otras especies como sirénidos (manatí o vaca marina), lo cual aporta más valor si cabe al hallazgo, pues es la primera vez que se registra en las Islas Canarias.


 Un tiburón super-depredador en Canarias

Según Pedro J. Pascual, investigador del IEO, “la presencia de este super-depredador, así como de las otras especies de tiburones, representantes genuinos de los niveles superiores en las redes tróficas marinas, demuestra la existencia de enormes cantidades de comida como ballenas, focas, sirénidos o bancos de peces en aguas canarias en aquel momento de la historia de la Tierra”.


Megalodón, un gran migrador

Según los investigadores se trató de una especie presente en todos los océanos y un gran migrador las pruebas del registro fósil apuntan a que los ejemplares solían permanecer en las zonas costeras mientras que los ejemplares más grandes se alejaban de la costa y viajaban mar adentro. 

Probablemente este hecho se debía a la mayor cantidad de alimento en las zonas costeras que servirían para alimentar a las crías en su crecimiento.



Restos de tiburón gigante megalodón en Canarias - Restos de dientes

Por los restos de dientes que se han encontrado se sabe que el megalodón se alimentaba de grandes seres acuáticos, como ballenas, delfines, focas, etcétera, además de otros peces y tortugas.


martes, 13 de agosto de 2013

Una familia se pierde en altamar porque querían ver "hacia dónde nos llevaba Dios"



Una familia de Arizona estuvo perdida en el mar durante semanas después de que intentaran huir de los EE.UU. debido a la interferencia del Gobierno en sus cuestiones religiosas.

Los Gastonguay, que estuvieron perdidos en el Pacífico durante semanas, regresaron a EE.UU. este domingo desde donde habían partido en un pequeño barco por considerar que el Gobierno obstruía su religión.

Hannah Gastonguay, de 26 años, dijo el pasado sábado desde Chile que ella y su esposo habían decidido lanzarse ''a lo desconocido y ver hacia dónde nos llevaba Dios'' cuando zarparon en mayo con sus dos hijos pequeños y su suegro, desde San Diego (estado de California), rumbo a la pequeña nación isleña de Kiribati.

La mujer dijo además que su familia estaba harta del control que ejerce el Gobierno en Estados Unidos y aseguró que su familia es cristiana y no cree en "el aborto, la homosexualidad ni en el control estatal de la iglesia''.

Poco tiempo después de iniciar su travesía, los Gastonguay -que provienen de Arizona- se encontraron con una serie de tormentas que dañaron su pequeña embarcación, dejándolos durante casi tres meses a la deriva, sin avanzar hacia ninguna parte.

La fortuna les sonrió al ser recogidos por un barco pesquero venezolano que surcaba la zona. Después fueron transferidos a un barco carguero japonés que los llevó hasta Chile, donde atracaron el pasado viernes.

Esta aventura de varios meses ha sido "muy emocionante'' y un "poco escalofriante en algunos momentos'', dijo por teléfono Gastonguay a 'The Associate Press'.

El vuelo de regreso de la familia a su país fue arreglado por autoridades de la embajada estadounidense.

jueves, 1 de agosto de 2013

El misterio del tiburón brutalmente asesinado


Un hallazgo espeluznante conmocionó a los buceadores australianos: el cuerpo de un tiburón, asesinado brutalmente y colgado de la cola con la cabeza hacia abajo.
El animal, cortado con un cuchillo, atado a una baliza por su cola y dejado así colgado supuestamente por unos días, fue encontrado en una reserva marina a unos 100 kilómetros al norte de Sídney.

"Fue horrible. Si fuera uno de los animales que viven en la superficie, habrían detenido al agresor", comentó Robbert Westerdyk, director de una empresa constructora local y fotógrafo submarino, que descubrió el animal.

Los agresores podrían haber sido los pescadores, que no deberían estar en la zona ya que es un santuario marino y la pesca está prohibida, supone Westerdyk, quien tras hacer fotos de su hallazgo desató el cuerpo del tiburón y dejó que se hundiera hasta el fondo del mar.

Podrían haberlo hecho por entretenimiento o para atraer a los predadores marinos a la zona y así asustar a los nadadores, supone Westerdyk, admitiendo que en los 40 años que lleva sumergiéndose en el mar nunca ha visto nada parecido.