Mostrando entradas con la etiqueta cirugía cardiovascular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cirugía cardiovascular. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2013

Restos de tiburón gigante megalodón en Canarias



Científicos del Instituto Español de Oceanografía, el IEO, han encontrado en un yacimiento a 1.000 metros de profundidad, en las Islas Canarias, restos de megalodón (Otodus megaselachus). Este tipo de tiburón es el más grande que ha existido hasta el momento, pobló esta agua durante el Mioceno y podía llegar a medir 20 metros y pesar 100 toneladas.

Aunque el yacimiento paleontológico fue descubierto hace casi un año, en octubre de 2012, no ha sido hasta ahora que se han podido analizar detenidamente los restos hallados. Los científicos del IEO han comprobado que los huesos y dientes depositados en la montaña submarina conocida como Banco de Concepción, situada al norte de la isla de La Graciosa, pertenecen a megalodón, lo que permite conocer con más exactitud qué tipo de seres vivos habitaban esta agua hace millones de años.

Para uno de los biólogos marinos que han trabajado en la investigación, Pedro J. Pascual, se trata de un acontecimiento de gran relevancia científica, pues aporta información novedosa que permite esbozar el paisaje marino existenente en las Islas Canarias cuando estas empezaban a nacer del lecho oceánico, durante el Mioceno, entre 23 y 5 millones de años atrás.

Además del Otodus (Megaselachus) megalodón, se han encontrado restos de otras especies ya extintas como el Paratodus benedeni (uno de los grandes depredadores en aguas abiertas de la época), Cosmopolitodus hastalis (considerado el tiburón antecesor del gran tiburón blanco actual),Hemipristis serra (tiburón parecido al cazón dientuso actual), Isurus retroflexus (especie de tiburón ya extinta de la familia de los Lámnidos) e incluso restos de un sirénido que podría pertenecer al géneroMetaxytherium.

Megalodón y muchas otras especies


Además del gigantesco megalodón (Otodus megaselachus) se encontraron restos de otras especies como sirénidos (manatí o vaca marina), lo cual aporta más valor si cabe al hallazgo, pues es la primera vez que se registra en las Islas Canarias.


 Un tiburón super-depredador en Canarias

Según Pedro J. Pascual, investigador del IEO, “la presencia de este super-depredador, así como de las otras especies de tiburones, representantes genuinos de los niveles superiores en las redes tróficas marinas, demuestra la existencia de enormes cantidades de comida como ballenas, focas, sirénidos o bancos de peces en aguas canarias en aquel momento de la historia de la Tierra”.


Megalodón, un gran migrador

Según los investigadores se trató de una especie presente en todos los océanos y un gran migrador las pruebas del registro fósil apuntan a que los ejemplares solían permanecer en las zonas costeras mientras que los ejemplares más grandes se alejaban de la costa y viajaban mar adentro. 

Probablemente este hecho se debía a la mayor cantidad de alimento en las zonas costeras que servirían para alimentar a las crías en su crecimiento.



Restos de tiburón gigante megalodón en Canarias - Restos de dientes

Por los restos de dientes que se han encontrado se sabe que el megalodón se alimentaba de grandes seres acuáticos, como ballenas, delfines, focas, etcétera, además de otros peces y tortugas.


domingo, 9 de junio de 2013

cirugía cardiovascular

Una fotografía a la cirugía cardiovascular en España

  • Se anuncia el primer Registro Español de Cirugía Cardiovascular del Adulto
  • Este informe se ha realizado con los datos de más de 30.000 pacientes

Este Primer Informe del Registro Español de Cirugía Cardiovascular del Adulto, en el que han participado 14 hospitales desde el año 2003, incluye los datos de más de 30.000 pacientes y es el resultado de una minuciosa documentación de cifras.


 
"Muy pocas organizaciones en toda Europa disponen de una base de datos de este calibre, tan minuciosa y precisa", explica Miguel Josa, cirujano del Hospital Clínic de Barcelona, coordinador del Proyecto de Calidad de la SECTCV y uno de los principales firmantes del trabajo.

"La información que contiene el informe que se ha elaborado a partir de esa base de datos es muy importante porque permite conocer de forma rigurosa los resultados de la cirugía cardiovascular y eso es fundamental para avanzar en la práctica clínica", continúa el especialista, quien subraya que el documento pretende alentar cambios y tomas de decisiones tanto en los quirófanos como en las administraciones.

"Nosotros no tenemos poder ejecutivo. Pero ofrecemos datos transparentes para decirles a otros médicos y a quienes deciden: 'esto es lo que está pasando, ahora actuemos'", añade.

Entre las conclusiones del informe, que ha permitido equiparar los datos del registro con la de otras iniciativas europeas similares, hay puntos especialmente destacables, como el hecho de que en nuestro país las cifras de mortalidad tras una cirugía cardiaca estén entre las mejores del continente.

"Hemos visto que aquí operamos a pacientes con un riesgo más alto que en el resto de Europa, quizás por diferencias en los protocolos, pero si tenemos en cuenta los resultados ajustados a ese riesgo, vemos que las cifras de mortalidad son inferiores a otros países", destaca Josa.

Otro punto importante que ha destapado el informe es que la proporción de las cirugías coronarias que se realizan en España es de las más bajas de Europa. Concretamente, representa menos del 30% de todos los procedimientos cardiacos realizados, tal y como apunta José María Cortina, responsable de la Gestión de Datos del Proyecto de Calidad de la SECTCV y jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Aunque el informe no ha analizado las causas de esta diferencia con Europa, Josa sugiere que "es posible que algunos pacientes para los que la cirugía resulta la mejor opción terapeutica no estén accediendo a la intervención" sea por la razón que sea.
Más cirugía de urgencia

El documento, además, señala que la cirugía coronaria de urgencia se realiza con mayor frecuencia que las intervenciones programadas (en los últimos cinco años ha aumentado exponencialmente, llegando al 60% en 2011) y que la edad media en que las mujeres se someten a una intervención cardiovscular es entre tres y cinco años mayor que la de los hombres en todos los procedimientos quirúrgicos.

"No sabemos por qué ocurre esto. Podría ser por distintas razones, como las diferencias biológicas o el hecho de que haya un aumento en la proporción de mujeres en grupos de edad avanzada, aunque también cabe la hipótesis de que se deba a diferencias en la atención cardiológica que reciben las mujeres con respecto de los hombres", señala Josa.

Todos estos datos deben ser tenidos en cuenta de cara al futuro, señala por su parte Joseba Zuazo, presidente de la Fundación Cirugía y Corazón, que también ha participado en este proyecto que cuenta con financiación de la Fundación 'La Caixa'.

Este especialista, que trabaja en el servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital de Basurto (Bilbao) espera que otros centros hospitalarios españoles decidan unirse al proyecto para que "entre todos podamos saber dónde estamos, qué problemas tenemos y hacia dónde debemos dirigirnos".

Coincide con su punto de vista Cortina, quien subraya "la gran calidad de los datos registrados", una circunstancia que ha sido reconocida por distintas instancias europeas.

"Este proyecto, que lleva muchísimo esfuerzo y dedicación, demuestra que, al contrario de lo que a veces se piensa, en este país pueden hacerse cosas transparentes y absolutamente rigurosas y que con ello pueden lograrse cambios y tomas de decisiones que redunden en el beneficio de los pacientes", concluye Josa.